Gas Natural: los armadores buscan combustibles más limpios
Cruceros y portacontenedores encargan decenas de barcos con motores de GNL. Las Palmas ultima el plazo otorgado a Totisa Holding para construir una regasificadora de 100 millones de euros
Gas Natural Licuado (GNL) encuentra en los armadores y dueños de cruceros y portacontenedores un nuevo mercado capaz de mejorar el medio ambiente.
Los astilleros más importantes del mundo construyen en la actualidad 125 barcos con motores de Gas Natural Licuado.
Carnival, uno de los gigantes del turismo marítimo, ha encargado a una fábrica alemana su primer crucero de GNL para la gama de buques Aida, uno de los habituales en los atraques de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
Ninguno de los 2 puertos capitalinos dispone de infraestructura de bunkering para atender las demandas de GNL.
Royal Caribean y MSC también dispondrán en los próximos ejercicios de flota suficiente como para cumplir la reglamentación y garantizar a su clientela un aire más limpio cuando toman el sol en la cubierta.
En total, Carnival prevé 11 barcos de GNL hasta 2025.
Los cambios regulatorios en la normativa náutica mundial obligan a reducir las partículas contaminantes de azufre a niveles históricos, al pasar del 3,5% de emisiones a 0,5%.
Los armadores, celosos con la consigna de energías no contaminantes por su bondad comercial, disponen de varias alternativas que complementan, en paralelo, la construcción de nuevo buques.
Por un lado, negocian la contratación de combustibles bajos en azufre; y, por otro, tratan de implantar depuradoras en sus motores diesel para rebajar la concentración de emisiones nocivas.
En la actualidad, la industria naviera mundial consume 5 millones de barriles al día de petróleo.
Las consultoras especializadas consideran que el mercado de GNL es aún “incipiente” y que las contrataciones de grandes paquetes de combustibles se “espacian con más lentitud de lo esperado“.
Sin embargo, el “apretón” propinado por el Parlamento Europeo “agita a las masas“, y “nadie quiere quedarse fuera del discurso en favor del medio ambiente“, según fuentes del sector consultadas por Espiral21.
Los puertos españoles, por ejemplo, carecen la mayoría de infraestructura de bunkering, mientras que los permisos para instalar regasificadoras se han dilatado hasta 5 años en puertos como Las Palmas o Arinaga.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas que preside Juan José Cardona (PP) está a la espera de que concurra alguna empresa más a la convocatoria de competencia reconocida a Totisa Holding (Hispania Petroleum), del inversor ecuatoriano Alejandro Peñafiel.
El plazo expira el 28 de agosto de 2018. Según fuentes conocedoras de la operación, que supera los 100 millones de euros de inversión, un grupo de empresarios locales y extranjeros baraja presentar una segunda oferta.
El GNL es un gas que se enfría de forma súbita hasta que se transforma en líquido.
En transporte de mercancías, Siem Industries está construyendo cargueros de GNL para Volkswagen AG mientras que la francesa CMA-CGM encarga 9 nuevos portacontenedores de GNL ultra grandes, informa The Wall Street Journal.
CMA, que mantiene relaciones comerciales en Canarias con Gesport (Francisco Naranjo), ha firmado un acuerdo de suministro de GNL a 10 años con el productor francés de petróleo y gas Total (propiedad de fondos árabes de Abu Dhabi).
Teekay Corporation, uno de los mayores armadores del mundo, y Sovcomflot, la mayor compañía naviera de Rusia, también tienen buques de GNL en orden de demandas para el tráfico de mercancías.
Los tanques de combustible de GNL también ocupan casi el doble de espacio que sus equivalentes de petróleo, lo que propicia cambios en el diseño de los nuevos buques.
Los barcos que funcionan con GNL también son más caros que los buques tradicionales. La introducción de GNL en una flota requiere un nuevo entrenamiento de ingenieros y tripulaciones.
Las ventas de GNL a corto plazo y más flexibles son cada vez más comunes. Los productores están cada vez más dispuestos a comercializar cargas únicas de GNL. El porcentaje de cargas de GNL vendidas en el mercado spot (plataformas donde todos los activos que se compran o venden se entregan de forma inmediata ) ha crecido de poco más del 10% en 2010 a casi el 25% en 2017, según Shell.