Fitur: nadie explica por qué GC tiene 2 millones de turistas menos
La consejera Yaiza Castilla elude el desequilibrio insular con Tenerife, que alcanzó los 5 millones de visitantes, frente a los 3,2 millones de la isla redonda. La oposición del PP hace mutis por el foro
Turismo de Canarias acudirá a Fitur 2023 sin que las autoridades autonómicas expliquen por qué Gran Canaria tiene 2 millones de turistas menos que Tenerife.
La consejera, Yaiza Castilla, se ha volcado en ratificar el aumento de la demanda de viajes a las islas “imparable” a pesar del contexto económico global.
De momento, la titular de Turismo elude el desequilibrio insular con Tenerife, que alcanzó los 5 millones de visitantes, frente a los 3,2 millones de la isla redonda. Tampoco la oposición del PP en el Parlamento regional hace mutis por el foro porque el presidente, Manuel Domínguez, es tinerfeño.
“Las ganas de viajar están por encima de cualquier condicionante y seguiremos fomentándolas a través de nuestra intensa actividad promocional y con nuestra especial apuesta por aquellos turistas que garantizan una mayor estancia y gasto en destino, así como una menor dependencia de la conectividad”, explicó Yaiza Castilla durante la presentación, en la que estuvo acompañada por el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.
Tal y como desgranó Castilla, el turismo canario afronta un 2023 en el que persistenlas incertidumbres y aumentan los riesgos respecto a la evolución macroeconómica y sus consecuencias sobre el mercado de viajes, debido a las fuertes presiones sobre los precios de la energía, la caída del poder adquisitivo de las familias y los tipos de interés más altos.
En comparación con el año prepandemia, Canarias cuenta para este invierno con 9 millones de asientos ofertados, un 25,2% más que en 2019, mientras que para la temporada de verano la capacidad aérea aumenta, por el momento, un 12,4% más, con 11,2 millones de plazas programadas frente a los 9,9 millones del verano de 2019.
Un dato que la consejera definió, no obstante, como muy positivo porque hay que tener en cuenta que el año pasado se cerró con la consolidada recuperación del turismo en las islas, a las que llegaron el 96% de visitantes 2019, unos 14,6 millones en total.
“De todas formas, nosotros no medimos el éxito sólo contando turistas”, aseguró la consejera, “pues disponemos de otras muchas cifras que avalan la buena marcha del sector, como por ejemplo el aumento de la facturación turística, que podría terminar el año en torno a 19.000 millones de euros, 2.000 más que en 2019, gracias al mayor gasto que realizan estos visitantes en las islas”. Aun tomando como referencia la inflación de toda la Unión Europea, que se encuentra actualmente en torno al 10,5%, se produciría un crecimiento real de la facturación turística en Canarias del 16,5% respecto al año prepandemia.
Castilla explicó que, además, Turismo de Canarias mejoró mucho en uno de sus principales objetivos, la diversificación de mercados. En este aspecto, destacó la positiva evolución de la llegada de visitantes italianos (132%), franceses (128%), daneses (118%) y holandeses (113%).