Eutanasia queda aprobada en España por la mayoría del Congreso
El PSOE y Podemos, con los votos a favor de los nacionalistas canarios CC y NC, sacan adelante la regulación de poner fin a sufrimientos intolerables sin perspectiva de curación o mejoría, por 198 votos a favor y 138 en contra
Eutanasia queda aprobada en España por la mayoría del Congreso de los Diputados.
El PSOE y Podemos, con los votos a favor de los nacionalistas canarios CC y NC, sacan adelante la regulación de poner fin a sufrimientos intolerables sin perspectiva de curación o mejoría, por 198 votos a favor y 138 en contra.
En una jornada histórica, la proposición de ley que regulará la ayuda médica para morir, y que ha contado con una amplia mayoría y con el voto en contra del PP, Vox y UPN.
Tras un duro debate sobre la vida, la muerte y el derecho de cada persona a poner fin a sufrimientos intolerables, 198 diputados votaron a favor de la ley, 138 en contra y 2 se abstuvieron, con lo que la norma pasará ahora al Senado y será aprobada definitivamente en 2021.
PP y Vox han reivindicado los cuidados paliativos como alternativa a la eutanasia, pero el resto del hemiciclo ha subrayado que no bastan y ha apostado por una ley que consideran garantista y que amplía derechos despenalizando la ayuda médica a morir en un centro sanitario o en el domicilio, tras un proceso deliberativo y con el control de una comisión especifica.
Antes de la votación, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se dirigió al Congreso, para agradecer la aprobación de una norma que, a su juicio, es un avance hacia “una sociedad más humana y más justa”.
La ex ministra de Sanidad, socialista María Luis Carcedo, recibió el reconocimiento de Illa ”por la convicción con la que la ha defendido” la propuesta.
En su intervención en este debate, Carcedo defendió el contenido de la ley que, según ha explicado, “piensa en la condición humana“, regula “las condiciones y procedimientos por los que se puede acceder a esta solicitud de ayuda a morir”, tal y como “recomienda el Tribunal de Estrasburgo, despenaliza su práctica y la incluye en la cartera común del Sistema Nacional de Salud”.
La portavoz de Unidas Podemos en materia de Sanidad, Rosa María Medel, también se dirigió a PP y Vox para reprocharles que “nieguen a quienes no tienen dinero” o “no piensen como ellos” el derecho al uso de su “libertad personal”.
El representante del PNV, Joseba Agirretxea, también se refirió a los partidos que se han mostrado contrarios a esta norma, para recordarles que, como diputados, tienen la obligación de “legislar más allá del código ético de cada uno” y “dar