Europa se aleja de la recesión, excepto Reino Unido
Los economistas corrigen sus estimaciones por los precios más bajos de la gasolina, la reducción del riesgo de racionamiento y las ayudas de los Estados, según 'Financial Times'
Europa se aleja de la recesión, excepto Reino Unido, que agudiza su crisis tras la inestabilidad política y el Brexit.
El abaratamiento de la energía y la reducción en el coste del combustible están dando tregua a la inflación, que en países como España está por debajo del 8%, aunque en otros Estados como los países bálticos supera el 20% por la invasión rusa en Ucrania.
Esta tendencia, junto con las temperaturas del otoño y las ayudas fiscales están reduciendo las posibilidades de una recesión profunda en Europa este invierno, explica Financial Times en uno de sus titulares de portada.
“No es probable que la recesión en la eurozona sea tan profunda como se temía“, explica Susannah Streeter, administradora de los archivos de Hargreaves Lansdown, una empresa de servicios financieros al rotativo británico propiedad del grupo nipón Nikkei.
FT cuenta con casi 300.000 suscriptores digitales y 4,5 millones de usuarios. Los lectores de papel superan los 2 millones con una tirada de 230.000 ejemplares.
Los economistas están corrigiendo sus estimaciones por los precios más bajos de la gasolina (el barril de crudo tocó este fin de semana los 87 dólares), la reducción del riesgo de racionamiento —gracias a las temperaturas del otoño que pronostican que se usará menos energía y las instalaciones de almacenamiento se mantendrán cerca de su capacidad máxima— y las ayudas de los Estados, “darán lugar a una recesión menos profunda”.
No obstante, estiman que la recuperación sí que podría ser lenta y prolongada y algunos temen que las ayudas no delimitadas tengan efectos negativos a largo plazo.
Las miradas apuntan al BCE y su plan de retirada de las compras de deuda corporativa y de las emisiones de papel de las administraciones, sobre todo, del Sur europeo.
En cuanto a Reino Unido, la situación es diferente. El elevado gasto público durante la pandemia (coincidió con el Brexit), las deudas por la salida a la UE y la crisis política permanente, unida a elevadísima inflación, llevó al Gobierno a una restricciones sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, como aumento de los impuestos y recortes sociales que afectarán al conjunto de la población.