Europa aprueba las bases para potenciar la descarbonización marítima
El programa establece una agenda para que la industria marítima use una cantidad cada vez mayor de combustible verde en el futuro, además de establecer objetivos e incentivos claros
Acuerdo político entre los colegisladores del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo para finalizar las reglas de FuelEU Maritime, el modelo de comercio para limitar las emisiones de carbono, en lo que se denomina el camino más ambicioso del mundo hacia la descarbonización marítima.
La industria naviera ha ganado, a la vez, algo de tiempo para la transición que persigue fomentar un rápido aumento en la producción de combustibles ecológicos bajo el esquema que ahora solo requiere la adopción formal por parte del Parlamento Europeo y el Consejo antes de que entre en vigor, informa Maritime Executive.
El programa establece una agenda para que la industria marítima use una cantidad cada vez mayor de combustible verde en el futuro, además de establecer objetivos e incentivos claros.
Todos los barcos de más de 5.000 toneladas brutas que naveguen en la UE o naveguen a puertos de la UE serán responsables de hasta el 90 por ciento de las emisiones de CO2. Los objetivos también incluyen emisiones de metano y óxido nitroso (NOx) y se aplican al 100% de la energía para los barcos que operan dentro de la UE y al 50 % para los barcos que navegan hacia o desde puertos fuera de la UE.
Los límites aumentan gradualmente según la propuesta a partir del 2 por ciento a partir de 2025.
El acuerdo prevé créditos como incentivo a través de compensaciones para los armadores que utilizan combustibles renovables de origen no biológico (Rfnbo) durante la primera década de FuelEU, pero también establece otra meta para el combustible electrónico que exige la adopción del uno por ciento en 2030 o introduce un mandato del 2 por ciento para los combustibles electrónicos en 2034.
La comunidad naviera había pedido incentivos y asegurarse de que la industria del combustible también estuviera obligada a participar para aumentar el suministro de combustibles electrónicos. También dijeron que la industria requería objetivos claros al tiempo que pedían un aumento gradual en los límites para dar tiempo a adaptarse.
“En primer lugar, es vital que ahora tengamos un acuerdo sobre FuelEU Maritime. Más que nada, la industria pide claridad, también para crear certeza en el consumo para los proveedores de combustible”, comentó Anne Steffensen, directora general y directora ejecutiva del grupo comercial de la industria Danish Shipping después de que la UE se moviera para finalizar las reglas. “El acuerdo de hoy sobre FuelEU Maritime establecerá el rumbo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los barcos, aumentar el uso de más combustibles renovables y apoyar al sector marítimo para que contribuya al objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050”.