Estibadores paran los puertos 3 días en plena crisis de mercancías
Portuarios se ponen en pie de guerra en plena recesión del comercio mundial de mercancías. La huelga se convoca para los días 20, 22 y 24.
La lucha por el final del sistema de estiba español ya tiene fechas para sus primeras batallas, que se presumen tensas ante el cariz de algunos de los fotogramas distribuidos este lunes por el sindicato que preside Miguel Rodríguez.
En el vídeo de Coordinadora Sindical de Estibadores de Las Palmas se expresan palabras y expresiones como “Puerto o muerte”, “No al Real Decrto” y “Ni un paso atrás”.
El sindicato utiliza el personaje central del grupo de rock duro Iron Maiden para emular el símbolo de la huelga anunciada.
Los representantes de los sindicatos Coordinadora, UGT, CCOO y Confederación Intersindical Galega remitieron el preaviso de huelga al Ministerio de Fomento y a las sociedades anónimas de gestión de trabajadores portuarios.
La convocatoria incluye los días 20,22 y 24 de febrero durante las horas impares de la jornada y hasta las 8 de la mañana del día siguiente. Según los convocantes, al afectar al 50% de la jornada laboral se mantendrá la actividad y no afectará a los servicios de pasajeros, por lo que consideran que no son necesarios servicios mínimos.
Un claro órdago al nuevo ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ya que por experiencias anteriores estos paros en la práctica suponen paralizar los puertos.
Los sindicatos consideran que el nuevo decreto de Fomento para liberalizar el sector tras la sentencia de la Unión Europea supone “un despido generalizado“. Los estibadores advierten de nuevas convocatorias si no se retoma la negociación.
Fomento cumple con la decisión del tribunal europeo que declaró hace dos años que el modelo español incumple el principio de libertad de establecimiento.
El PSOE, inicialmente, respaldaría el Real Decreto, pero a última hora se ha quitado de en medio dejando solo al PP.
El Gobierno ha adquirido un compromiso con Bruselas para tramitar el cambio legal con urgencia. La mayor novedad será la liquidación de las sociedades de estiba (Sagep) y del registro de estibadores, mecanismos que los sindicatos han empleado para fijar las condiciones laborales del sector.
En Las Palmas, la Sagep arrastra una deuda de 13 millones de euros.
Con la reforma, se podrán crear libremente empresas de servicios de estiba con régimen similar al de una ETT, como viene ocurriendo en Las Palmas.
El Gobierno establece un periodo transitorio de 3 años de obligación de mantenimiento de un porcentaje de la actual plantilla (del 75% al 25% el tercer año). El cambio exige adaptar los actuales convenios colectivos a la normativa nueva o se declararán nulos y, con alguna excepción, los estibadores necesitarán una titulación de FP. Las autoridades portuarias, además, se comprometen a compensar los costes por despido.
Fomento necesita tramitar la reforma con urgencia para evitar multas de Bruselas. El Gobierno ya dispone de un amplio consenso parlamentario para tramitar la reforma. El mayor temor ahora es la respuesta sindical y el riesgo de parálisis portuaria.