Estado cambia los Ertes turísticos: seguirán hasta que el tráfico aéreo internacional sea “pleno”
CC logra in extremis que Pedro Sánchez acepte una comisión bilateral para evaluar la conectividad. Escepticismo empresarial ante la supresión del 31 de diciembre
Estado cambia el tiempo de duración de los Ertes turísticos. Desaparece el horizonte del 31 de diciembre de 2020 y, en su lugar, se impone una condición de la que apenas se había hablado: continuará la cobertura por causa fuerza mayor hasta que la conectividad del tráfico aéreo internacional sea “plena“.
Los empresarios consultados por este periódico reconocen su escepticismo con el Gobierno del Estado, porque la subordinación de los Ertes a la conectividad turística genera dudas. “Estamos en el mismo punto cero que cuando se empezó con el confinamiento de la pandemia hace 3 meses. ¿Alguien sabe acaso cuándo se producirá la actividad plena?“.
Para las empresas alojativas, por ejemplo, una condición como la planteada por el Ministerio de Trabajo a Coalición Canaria (el artífice de los avances sobre los Ertes es el senador Fernando Clavijo tras el voto favorable de Ana Oramas a la continuidad del Estado de Alarma), frenará la decisión de apertura de los hoteles. “Va a influir en la planificación de las empresas. Los hoteles no abrirán si persiste la incertidumbre y si no hay hoteles disponibles, los turistas no van a poder reservar, no vendrán a Canarias tan rápido como querríamos“.
Para salvar los reparos de la negociación, el Ministerio de Yolanda Díaz (Unidas Podemos) negoció con Coalición Canaria una solución intermedia basada en crear una comisión de seguimiento entre los gobiernos centrales y autonómico, con el fin de evaluar qué actividades económicas dependientes del turismo se mantienen en los Ertes y cuáles se normalizan.
En un comunicado público, este martes 2 de junio de 2020, Coalición Canaria-PNC resalta que ha habido un principio de acuerdo con el Gobierno de España para la prórroga del Ertes, más allá del 30 de junio, “hasta la plena reactivación del tráfico aéreo internacional” y por lo tanto “se podrán beneficiar de las medidas extraordinarias en materia de cotización y de protección por desempleo vigentes en cada momento”.
El principio de acuerdo, subraya CC, que debe formar parte del texto de ampliación de los Erte relacionados con la pandemia, será visto en las próximas semanas, junto con otros condicionantes referidos a la prolongación de los Erte en España por el Consejo de Ministros y recoge también la creación de una comisión entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España para evaluar su incidencia en función del comportamiento del sector turístico a lo largo de los próximos meses.
El Gobierno regional, hasta la noche del martes, no había dado su versión de los hechos.
De hecho, el secretario general nacional de CC-PNC, José Miguel Barragán, apuntó que el principio de acuerdo culmina dos semanas de intenso trabajo que terminó de concretarse en la reunión mantenida a finales de mayo, con el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez, en Madrid en la que estuvo presente Clavijo. “Confiamos en que el principio de acuerdo alcanzado el viernes y ratificado hace unas horas sea un aval para miles de trabajadores en Canarias que ven, de esta forma, garantizado sus empleos hasta que la actividad turística vuelva a la normalidad”.
Barragán recordó que las negociaciones entre los nacionalistas canarios con el Gobierno del Estado se han prolongado a lo largo de las últimas semanas y reconoce que “han sido intensas” hasta llegar a un acuerdo “que tiene como únicos beneficiaros a las miles de familias que no perderán sus empleos” y apuntó que “se ha trabajado con intensidad para eliminar todos los flecos y que el acuerdo otorgue la máxima seguridad jurídica a las empresas canarias que han entrado en Erte por fuerza mayor y que podrán ahora ampliarlo más allá del 30 de junio”.
El secretario general de los nacionalistas canarios valoró que el Gobierno del Estado haya mantenido abierta su oferta de diálogo que ha permitido llegar a este importante y necesario principio de acuerdo y destacó también la colaboración constante y coordinación con el Gobierno de Canarias durante estas semanas de negociación. “Un claro ejemplo de trabajo serio y responsable en beneficio de Canarias” y acorde “al sentido y compromiso con el servicio público de Coalición Canaria” que, desde el minuto uno del estado de alarma “ha trabajado para aportar, sumar y contribuir para minimizar las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la pandemia”.
Barragán señaló que “desde el primer momento nos planteamos que toda la negociación debía ir encaminada a lograr avances y acuerdos que mitigaran el alcance de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia en Canarias; uno de los territorios de España y de Europa más afectados” y por ello, “nos sentimos satisfechos porque ese primer objetivo lo hemos logrado”.
La restauración de la conectividad aérea lleva aparejado, además de problemas de confianza entre los mercados emisores, las dudas sanitarias sobre los controles a los pasajeros, tanto en origen como destino (pruebas Pdr).
En España, Aena se niega a convertir los aeropuertos en grandes centros de laboratorios clínicas. Pero la secuencia de Aena se repite en el centro y norte de Europa. “Es imposible analizar a 20.000 pasajeros al día rumbo a Gran Canaria o Tenerife”.
Los Estados miran a la Comisión Europea para que dicte una normas homogéneas, pero “nada será fácil para una actividad que se acostumbró a que el pasajero llegaba con un maleta de mano y un billete ya impreso o en disponible en el móvil e iba directamente a la puerta de embarque”, según fuentes empresariales.
Pero analizar a todos los turistas está en el ánimo de los nacionalistas canarios, tanto de CC como de Nueva Canarias.
CC lidera un Plan Integral sobre Covid-19 para reactivar el turismo de forma segura con más de una veintena de propuestas para garantizar la seguridad sanitaria en la entrada de pasajeros a las Islas, y que tiene como principio fundamental realizar test masivos.
NC incluso va un poco más allá al reconocer que el Estado debe cubrir el coste de los test (entre 50 y 70 euros por persona) si está dispuesto a suprimir parte de los Ertes.
Grecia inició el lunes 1 de junio los primeros test de pruebas a los turistas nórdicos que aterrizaron en Atenas. Los resultados tardaron una media de 7 horas. Los negativos entraban en el país sin pegas; los positivos, en cambio, deben guardar cuarentena bajo seguimiento de autoridades sanitarias.
Pero Canarias es la región más vulnerable a un cambio en las condiciones de los Ertes. Casi toda su actividad económica (hasta un 95%) depende del turismo, desde transporte a industrias agroalimentarias pasando por lavanderías, restaurantes, cafeterías y ocio.
Baleares, en cambio, carece de ese vínculo porque su temporada alta acaba el 30 de septiembre. A partir del 1 de octubre, toda la plantilla pasa a cobrar las prestaciones por desempleo al tratarse de fijos-discontinuos.
Para que un hotel sea rentable debe cobrar la habitación por encima de 25-30 euros la noche y disponer de una ocupación del 60%. En la actualidad no se da ninguna de esas 2 variables.
Europa levantará el veto al tráfico aéreo entre Estados miembros el 15 de junio, pero España deberá esperar, de forma transitoria, hasta el 22 de junio, que será la fecha final del Estado de Alarma.