España y Reino Unido buscan una salida inminente al conflicto de las papas
Los productores canarios tratan de que la Unión Europea desafecte Escocia y Gales de la alarma aplicada para toda Gran Bretaña. Londres habría garantizado la erradicación del escarabajo detectado en un único campo de Kent arrasando un área de dos kilómetros
España y Reino Unido buscan una salida inminente al conflicto de las papas en Canarias como consecuencia de un brote de escarabajos detectado en una sola unidad agrícola del condado de Kent, en Inglaterra.
El Ministerio español de Agricultura en funciones convocó en Madrid a la unidad del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales británico (Defra por sus siglas inglesas), con el fin de aplicar soluciones “técnicas” a una crisis que “se ha sobredimensionado sin demasiada justificación“, según fuentes empresariales consultadas por este periódico.
La subdelegada del Gobierno en Canarias, Teresa Mayans, ha jugado un papel “decisivo” en la interlocución de los operadores insulares (importadores y productores) con la Administración central, que es la que soporta el peso de las competencias para retrotraer el criterio de la Unión Europea a la hora de aplicar la alerta.
España, a través del coordinador ministerial Alejandro Lorca, ha pedido a Londres “garantías” para acotar el impacto real de las zonas afectadas. En un principio, tanto la Embajada británica como el Defra han obrado con “prontitud” de manera que se iba a proceder a la desaparasitación del campo donde se localizó el escarabajo rojo a través de un sistema contundente: quemar toda la área hasta un radio de dos kilómetros suplementarios.
De confirmarse al cien por cien la medida, España y Bruselas procedería a desafectar otras de las naciones que conforman Gran Bretaña, sobre todo, Escocia y Gales, expotadoras de semillas y papas.
En la actualidad, Canarias compra el 90% de las semillas a Reino Unido; el 10% restante procede de Dinamarca.
Según portavoces empresariales, una posible autorización de las ventas escocesas y galesas permitirá que los receptores canarios garanticen el flujo comercial en cuestión de semanas.
En la actualidad, los mercados canarios han experimentado un auge de los precios por encima de los 3 euros el kilo del país, cuando la cotización habitual es inferior a 1,2 euros.
Los agricultores ya cobraron la ayuda básica por comercialización, con una banda de 0,8 a 1 euro.
Canarias consume una media de 30 kilos de papa por persona al año.
El programa de ayudas de la UE para Canarias (Posei) prevé entre 950 euros y 1.700 euros de subvención por hectárea de papas cosechadas.