Dos altos cargos de NC y PSOE ‘brillan’ en un acto del REF liderado por PP
Antonio Olivera y Fermín Delgado se 'comieron' al comisionado del REF, José Barrera, a 72 horas de que Román Rodríguez formule la enmienda a la totalidad de los presupuestos regionales de Clavijo y Asián
Dos ex altos cargos de PSOE y NC brillan una jornada del REF en el Parlamento canario, organizadas por la presidenta Astrid Pérez (PP). En el debate no hubo representantes políticos de CC ni del Partido Popular. Las ponencias tuvieron lugar 72 horas antes de que el ex vicepresidente, Román Rodríguez, formule una enmienda a la totalidad contra los prespuestos canarios para 2024 de Fernando Clavijo y Matilde Asián.
Los ex viceconsejeros de Presidencia, Antonio Olivera (PSOE) y de Hacienda, Fermín Delgado (NC), se comieron al comisionado del REF, un cargo de reciente creación que dirige el asesor fiscal José Ramón Barrera, sin afiliación conocida aunque su departamento depende de Matilde Asián, consejera de Hacienda del Ejecutivo autonómico.
Tanto Olivera como Delgado acudieron a la llamada de la Cámara regional, celebrada en Tenerife, junto a José Carlos Francisco, presidente del Consejo Económico y Social (CES) y de la empresa Cable Submarino, coparticipada por la empresa Sodecan (dependiente de Manuel Domínguez, PP) y Canalink, propiedad del Cabildo de Tenerife.
Dada las amplia experiencia de gestión de ambos (fueron decisivos en los cuatro años de gobierno de Ángel Víctor Torres), Olivera y Delgado se movieron como pez en el agua a la hora de advertir de riesgos políticos, como los procesos de armonización fiscal europeos, o el que está en marcha respecto a la tributación mínima del Impuesto de Sociedades. “Es importante exceptuar al REF de estos procesos”, apuntó considerando que en la actualidad “goza de muy buena salud”.
El ex número dos de Román Rodríguez puso en valor que en la reforma de 2018 se lograra separar los recursos que recibe Canarias por su hecho diferencial económico y fiscal respecto a la financiación autonómica. También destacó la necesidad darle mayor seguridad jurídica haciendo que se cumpla el artículo 167.2 del Estatuto de Autonomía, que establece que cualquier discrepancia entre Canarias-Estado se dirima en una Comisión Bilateral, que se ha reunido sólo una vez desde 2018.
Antonio Olivera, que acompañaría a Torres si es nombrado ministro, animó a “defender con lealtad y capacidad de persuasión” el REF. Como prioridades para su revisión apuntó tres objetivos: formación, inversión e innovación. “Tenemos que abordar el problema del estancamiento de la productividad, que arrastramos hace 30 años, con la formación de los desempleados y también mejorando las capacidades de los ocupados. Hacen falta incentivos a la inversión en activos digitales como el software, la inteligencia artificial y las patentes. Y no podemos olvidar que estamos en una economía global y debemos ser innovadores”.

Astrid Pérez, en el centro, junto a Pedro González, José Ramón Barrera, Fermín Delgado, José Carlos Francisco y Antonio Olivera.
Ni Delgado ni Olivera se pronunciaron sobre la enmienda a la totalidad de Nueva Canarias, que cuestiona casi toda la estrategia financiera del pacto de gobierno entre CC y PP, donde los ingresos del REF son una de las piedras angulares.
Por otro lado, José Ramón Barrera, considera que “hay medidas fiscales concretas dentro de nuestro fuero, que fueron definidas en 1994, y han quedado desfasadas en el contexto actual”. “Vivimos en un mundo muy distinto al que nosotros teníamos entonces, en el que no existían Google ni las redes sociales. Ahora, es prioritario adaptarnos a la economía del conocimiento y generar oportunidades para retener talento”.
Las jornadas corresponden al V Aniversario de la Reforma del Estatuto de Autonomía, que el Parlamento de Canarias ha centrado en el análisis del REF del Archipiélago.
Barrera llamó a todas las fuerzas políticas a “construir consensos” para repensar las medidas del REF, al considerar que “hace siglos se nos otorgó una diferenciación fiscal que a día de hoy solo se aplica cuando se hace una inversión”.
José Carlos Francisco consideró que los fundamentos del REF “son muy actuales” aunque reconoció que sus medidas “necesitan modificaciones y adaptaciones a la nueva realidad”. Francisco recordó que el régimen especial de las islas fue modificado en 1994, 2014 y en 2018 y que “hay quien cree que con estos cambios ha ido a peor, como pasa a veces con las cirugías estéticas”, ironizó.
Para el auditor Pedro González de Cháves la tarea prioritaria respecto a los instrumentos fiscales del REF, como la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC), es “aclarar de una vez por todas lo que está dentro y lo que está fuera para evitar interpretaciones que pueden ser muy dañinas para los empresarios”. El experto lamentó que haya “controversias muy importantes que se están dirimiendo en los tribunales y que conllevan una inseguridad jurídica tremenda”.
El encuentro reunió como público a diputados de los grupos parlamentarios.