Deuda pública se dispara a niveles de la Segunda Guerra Mundial
Los expertos consideran que el endeudamiento no es preocupante frente a otros factores como la baja natalidad actual. La deuda aumenta al 128% del PIB mundial frente al 124% de 1946
Deuda pública se dispara a niveles no conocidos desde la Segunda Guerra Mundial.
A medida que las economías avanzadas de todo el mundo aumentan el gasto para combatir el Covid, la deuda aumentó al 128% del producto interno bruto mundial en julio, según el Fondo Monetario Internacional. En 1946, llegó al 124%, según The Wall Street Journal.
Según los expertos de la Reserva Federal, los gobiernos no deberían preocuparse aún por el aumento de la deuda porque el objetivo prioritario es controlar el virus. “La analogía de la guerra es exactamente la correcta. Estuvimos y estamos librando una guerra, lo que pasa es que estamos ante un virus, no frente a una potencia extranjera. El nivel de gasto no es el problema”, explica el prestigioso rotativo americano.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las economías occidentales redujeron la deuda rápidamente, gracias en gran parte al acelerado crecimiento económico. La relación deuda y PIB se redujo en más de la mitad, a menos del 50%, en 1959. Es probable que esta vez sea más difícil, por razones demográficas, tecnológicas y, sobre todo, por un crecimiento más lento.
Los economistas llevan años diseñando escenarios financieros con letras del alfabeto, como V y U, para describir las recuperaciones económicas. Pero la recesión del coronavirus es dispar frente a depresiones pasadas.
A finales de la década de 1950, las economías se dispararon. El crecimiento promedió alrededor del 5% en Francia y Canadá, casi el 6% en Italia y más del 8% en Alemania y Japón. La economía estadounidense creció casi un 4% anual.
En los últimos años, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o España han crecido e torno a un 2% anual. Japón y Francia ha aumentado más cerca del 1%.
Aunque vencer al virus podría traer una oleada de optimismo, el boom posterior a la Segunda Guerra Mundial sería difícil de recrear. El crecimiento de la población se ha desacelerado en las economías avanzadas, la fuerza laboral se está reduciendo a medida que las sociedades envejecen y la productividad se desacelera, explica WSJ.com.
Los altos niveles de deuda de hoy no comenzaron con la pandemia. Desde la década de 1980, incluso fuera de las recesiones, la deuda ha crecido en Estados Unidos, Europa y Japón, impulsada en gran medida por el gasto en atención médica y pensiones.
En España, la deuda pública supera el billón de euros mientras que la privada está por encima de 2 billones.
En Canarias, el pasivo de la Comunidad autónoma alcanza los 6.000 millones de euros.