DEUDA PRIVADA DE CANARIAS ALCANZA LOS 70.000 MILLONES
Cada canario cargaría con una morosidad de 35.000 euros en el caso de que estuviera repartida por habitante. La bolsa pendiente de pagar equivale a 10 veces el presupuesto autonómico
Deuda privada de Canarias alcanza los 70.000 millones de euros, la más alta de toda su historia.
Cada canario cargaría con una morosidad en el bolsillo de 35.000 euros en el caso de que estuviera repartida por habitante.
La bolsa pendiente de pagar a las entidades bancarias por empresas y hogares equivale a 10 veces el presupuesto autonómico (unos 8.000 millones de euros al año) o al 162% del PIB regional.
Durante los dos años de pandemia, los gastos de los isleños han descendido en base a las menores expectativas de consumo, pero la cantidad es “tan abultada” que se precisarán hasta dos décadas para regular su devolución “sin sobresaltos“, según fuentes financieras y fiscales consultadas por este periódico.
La trasdencia de la deuda privada supone un hándicap para la recuperación económica de Canarias, ante un escenario como el que presenta 2022, con la inflación situada en dos dígitos (los costes industriales han crecido un 42% en un año), la retirada de estímulos en las compras de los bancos centrales, la previsible subida de los tipos de interés y la menor capacidad adquisitiva de los turistas extranjeros.
Según las fuentes a las que accedió este diario, una “prolongación de la guerra en Ucrania y las dificultades logísticas de China” amenazarían la devolución de los préstamos hasta el límite del “impago” en una proporción “no deseada de la población“.
Como ejemplo, los expertos financieros apuntan a la “preocupante” coyuntura de pymes y autónomos, con “un riesgo de mortalidad superior al 15%“. “Sin consumo no hay actividad y sin actividad no hay economía. Y estas carencias no las puede paliar el sector público“.
La deuda privada canaria se mantiene en los niveles de la cifra global española, que al cierre de 2021 superaría los 1,6 billones de euros (147% del PIB nacional), según las previsiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco de España.
En realidad, la deuda de empresas y hogares aumentó un 2,5% en 2020, en plena expansión del coronavirus, en contraste con el ascenso de más del 20% que experimentó la deuda pública.
La deuda de las empresas españolas se incrementó en 48.500 millones, mientras las familias aprovecharon para reducir su pasivo en 7.300 millones. Eso sí, la suma de la deuda pública y privada se sitúa en niveles escalofriantes: 3 billones de euros, una cifra que jamás alcanzada la economía española.
El Fondo Monetario Internacional alerta de que la deuda privada global se ha incrementado en un 13% del PIB en 2020, lo que lastrará el crecimiento en los próximos años. Un año y medio tras la crisis, hay más empresas vulnerables que durante la crisis de 2008 tras el derrumbe de Lehman Brother y la anemia del sistema financiero mundial.
El Fondo alertó este lunes de este riesgo en su informe “Deuda privada y recuperación global” de que la acumulación de deuda a lo largo de los últimos años podría llevar a un “crecimiento mediocre“, que afectaría especialmente a los países emergentes, debido a la trayectoria ecnómica más débil observada en los últimos años y a la menor capacidad para apoyar a la economía. En conjunto, el FMI calcula que el exceso de deuda en las empresas y los hogares puede restar algo más de un punto al crecimiento global a lo largo de los próximos años.
Por contra, la deuda de las administraciones canaria se sitúa por debajo de los 10.000 millones de euros.