EL HUB: Escrivá distingue a Las Palmas de Gran Canaria
EL HUB: Cajasiete aborda en La Gomera el futuro de los empresarios autónomos
EL HUB: HiperDino amplía en un 45% su centro logístico de Tenerife
EL HUB: Binter: nueva promoción 'Green Days'
EL HUB: Ángeles Batista repite en el Cabildo GC por UxGC
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (825)
    • Aquí Europa (479)
    • Aquí Miradas (227)
    • Turismo (603)
    • Alimentación (433)
    • Arte-Cultura (266)
    • Política (623)
    • Puertos (295)
    • Europa (86)
    • África (281)
    • América (86)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1554)
    • Nadia Jiménez Castro (601)
    • Espiral21 (4045)
    • Redacción LPA (3316)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (601)
    • Miguel Suárez (871)
    • Maria Maggiore (359)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (172)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (825)
    • Aquí Europa
      (479)
    • Aquí Miradas
      (227)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Fan Zhou 10, en la bahía, con las torres off-shore de energía eólica.

Descarbonizar las Islas costará 500 millones y lo pagará Europa

La ministra Teresa Ribera presenta en Las Palmas la Estrategia de Energía Sostenible, que prevé aumentar la participación de los recursos limpios en la generación eléctrica

Espiral21
Escrito por:
Espiral21 @Espiral_21
16 febrero, 2022 - 4:55 pm
  • CLIMA
  • Ángel Víctor Torres
  • Desarrollo Sostenible
  • Teresa Ribera

Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, presentó junto con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias.

Dotada con casi 467 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Prtr), la Estrategia busca acelerar el cambio a un modelo energético basado en la eficiencia, el uso de las renovables y la movilidad sostenible, complementado con la introducción de nuevas tecnologías, como el almacenamiento o el hidrógeno renovable, durante los próximos cuatro años.

Con una inversión total superior a los 800 millones entre fondos públicos y privados, la Estrategia permitirá que las islas dupliquen su potencia renovable -el autoconsumo se multiplicará por diez-, y se conviertan en un territorio 100% habilitado para la movilidad eléctrica. “La Estrategia es un paso más para impulsar la transición energética en unos territorios con características particulares y retos añadidos, un plan integral, con visión social, que permitirá acelerar el proceso de descarbonización en las islas”, señaló la vicepresidenta durante su intervención.

La Estrategia, que abarca hasta 2026, ha sido diseñada por el Gobierno canario, con aportaciones del Miteco, y está sujeta a un calendario de cumplimiento de los hitos y objetivos previstos, a la existencia de proyectos y a una adecuada ejecución de los mismos. Se deriva del Plan Islas, incluido en el Componente 7, inversión 2, del Prtr, que asigna 700 millones para acelerar la descarbonización en las Canarias y en Baleares.

Canarias, por su población y su condición geográfica, recibirá dos tercios, unos 467 millones. El 80% de los fondos los gestionará el Ejecutivo canario, mientras que el resto estará a cargo del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), organismo dependiente del Miteco. Adicionalmente, el Miteco, para fomentar la participación pública local, ha lanzado una Manifestación de Interés en Canarias para proyectos innovadores, nuevas empresas o modelos de negocio asociados a la energía.

Teresa Ribera. (Foto TVE).

La Estrategia se enfoca en siete ámbitos de actuación: la autosuficiencia energética de las administraciones públicas, el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas, el sector industrial, las renovables integradas en el territorio, la movilidad sostenible y la dinamización de la transición energética.

En el campo de las renovables, los 359 MW adicionales, que se instalarán con elevada atención social, ambiental y de los sectores económicos, permitirán alcanzar el 10% del objetivo planteado por el Plan de Transición Energética de Canarias para 2030 (PTECan).

El autoconsumo recibirá un fuerte impulso, multiplicando por 10 la potencia actual, hasta los 264 MW, y superando el 50% del objetivo previsto para 2030. También se renovarán las instalaciones existentes, que superan los 25 años de antigüedad, y todos los proyectos deberán conllevar mejoras ambientales en el entorno, como la recuperación de hábitats y de especies. En movilidad eléctrica, se prevé la instalación de 1.150 nuevos puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos, lo que supone cuatriplicar la cifra actual y llegar al 16 % del objetivo previsto para 2030. Gracias a ello, las islas se convertirán en un territorio 100% habilitado para la movilidad eléctrica.

En línea con el compromiso del Gobierno con la participación ciudadana y la innovación, se prevé abordar más de 400 proyectos de administraciones públicas y más de 100 comunidades energéticas, al tiempo que se estimularán start-ups y nuevas empresas, con posibilidad de que el Idae invierta como social.

El uso generalizado de las renovables como medio para descarbonizar la economía conlleva la necesidad de promover la investigación y desarrollo (I+D). En este contexto, el Miteco abre a participación pública una Manifestación de Interés exclusiva para Canarias con el objetivo de recibir propuestas de proyectos singulares y experiencias piloto, que tengan una componente de I+D+i y estén relacionados con tecnologías energéticas innovadoras (almacenamiento, hidrógeno renovable, geotermia o energías renovables marinas) y nuevos modelos de negocio, incluyendo también las comunidades energéticas.

La Manifestación está asociada a una partida de 25 millones para proyectos que proponga la ciudadanía, empresas o administraciones, y para inversiones en startups, financiación empresarial o inversión en capital social de nuevas iniciativas. El plazo para presentar proyectos se mantendrá abierto durante dos meses.

La información recopilada permitirá definir las bases de las futuras convocatorias de ayudas y determinar a qué proyectos pueden dirigirse. “La Manifestación de Interés tiene como objetivo sacar a la luz las iniciativas de innovación y punteras que haya en el territorio, que ya cuenta con grandes centros de innovación, como la Plataforma Oceánica de Canarias”, subrayó Ribera.

Los 467 millones de euros de la Estrategia vienen a complementar los 54 que ya ha percibido Canarias dentro del PRTR en materia de energía. Concretamente, se ha beneficiado de 18 millones del Programa Moves III y 4,7 millones del Moves II, para el fomento de la movilidad eléctrica; 23 millones del programa de incentivos al autoconsumo, almacenamiento y climatización con energías renovables; 4,5 millones para renovables térmicas y 3,3 millones para eficiencia energética en municipios de Reto Demográfico (programas DUS 5.000 y PREE 5.000).

Endesa es dueña de la central eléctrica de Jinámar, en Gran Canaria. (Foto Power Train Service International).

A estas cuantías se suman las ayudas procedentes de los fondos europeos Feder, como los 20 millones para infraestructuras de energía solar y los 140 millones de eólicas (programas Solcan y Eolcan, respectivamente). Estas dos líneas de permiten que Canarias supere el 25% de generación eléctrica renovable, mientras que las del Plan Islas aumentarán ese porcentaje hasta el 35%. Por tanto, con los programas de ayudas puestos en marcha por el Gobierno de España se habrá duplicado la penetración renovable en Canarias desde 2020.

Para poder alcanzar el objetivo de descarbonización de la economía en Canarias será necesario un importante desarrollo de las renovables, de manera que en 2030 puedan contribuir en un 62% al sector eléctrico, según prevé el PTECan, frente al 17,5 % que representaba en 2020. “La Estrategia dará un impulso extraordinario en el ámbito de la transición energética a las Islas Canarias, acelerando el proceso y diversificando y renovando el parque de generación hacia las energías renovables, a la par que se refuerza la seguridad y la robustez del sistema, se genera empleo, se reducen los costes para la Administración pública y se incrementa el uso eficiente de los recursos”, ha incidido Ribera.

Las Islas Canarias cuentan con unos sistemas eléctricos pequeños y difíciles de interconectar -sólo lo están Fuerteventura y Lanzarote-, con un parque de generación poco diversificado y envejecido. Dependen mayoritariamente de la importación de combustibles fósiles y la participación de las energías renovables es muy inferior al del resto del país. No obstante, el Archipiélago cuenta con unas excelentes condiciones climáticas y recursos renovables, cuyo aprovechamiento en el sector energético permitiría reducir de forma considerable su actual dependencia fósil. Además, tiene un gran potencial para el despliegue de la eólica marina. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) ya reconoce el contexto singular y prevé la necesidad de avanzar de forma particular en la transición energética en las islas, que pueden actuar como territorios piloto para adelantar soluciones que posteriormente puedan ser trasladadas a otras zonas.

Saneamiento y depuración

En su viaje a Tenerife, la vicepresidenta ha visitado también las obras de ampliación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del barrio de Buenos Aires, en el municipio de Santa Cruz. Esta actuación, declarada de interés general del Estado, es fundamental para satisfacer las necesidades de depuración de las aguas residuales de Santa Cruz, La Laguna y El Rosario, dando servicio a una población de más de 550.000 habitantes-equivalentes. La recogida y el tratamiento de las aguas residuales son, en su mayor parte, competencia de las Administraciones locales y autonómicas, mientras que la responsabilidad de la Administración General del Estado se ciñe a aquellas actuaciones en saneamiento y depuración que hayan sido declaradas de interés general. La actuación coordinada de todas las administraciones competentes involucradas es esencial. En los últimos años, el MITECO ha firmado diversos acuerdos de colaboración con las distintas administraciones de la comunidad autónoma canaria para mejorar la gestión y el tratamiento de las aguas. En abril de 2020 se firmó, a través de la Sociedad Estatal Acuaes, un convenio con el Cabildo Insular y el Consejo Insular de Aguas de Tenerife, por un importe de 170 millones de euros para mejorar el saneamiento y la depuración de Arona Este-San Miguel, Tenerife Oeste, Acentejo, Granadilla y Valle de la Orotava.

También en julio de 2021 Acuaes firmó otro acuerdo por 27 millones con el Consorcio de Aguas de Lanzarote para ejecutar actuaciones de mejora del saneamiento, depuración y ampliación del emisario de Arrecife, y de ampliación y mejora de la EDAR de Tías. El propósito que persiguen todas estas acciones es alcanzar un pleno cumplimiento de las obligaciones de depuración establecidas en la Directiva 91/271/CEE, y cumplir así con los exigentes objetivos ambientales que señala la Directiva Marco del Agua antes de final de 2027.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Espiral21
Escrito por:
Espiral21 @Espiral_21
16 febrero, 2022 - 4:55 pm
  • CLIMA
  • Ángel Víctor Torres
  • Desarrollo Sostenible
  • Teresa Ribera
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • CLIMA

Tratado de los Océanos evaluará la actividad económica en altamar

Garoto Dos Santos
Garoto Dos Santos - 1:17 pm
05 marzo, 2023
Paso histórico en Naciones Unidas para evitar el deterioro de las costas, la fauna y la vida animal
  • CLIMA

HiperDino evita la emisión de más de 7.000 TM de CO2 en un año

Espiral21
Espiral21 - 4:39 pm
23 febrero, 2023
La cadena trabaja para ser un referente en eficiencia energética y en la puesta en marcha de medidas orientadas al cuidado del medio ambiente
  • CLIMA

Timanfaya bajo el manto de la peor tormenta de granizo en 50 años

Espiral21
Espiral21 - 12:23 pm
04 febrero, 2023
El parque volcánico o los cultivos de La Geria sufrieron la embestida del mal tiempo, con un descenso espectacular de las temperaturas. Haría llegó a los 9 grados
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies