Cooperación canaria prioriza a 3 países rodeados por la Yihad
Acción Exterior, dependiente de Ángel Víctor Torres, lanza 275.000 euros en ayudas solidarias a Guinea Bissau, Mali y Mauritania. África copa el 65% de las subvenciones de 2019
Cooperación Internacional de Canarias prioriza a 3 países rodeados por el Estado Islámico, según el listado oficial publicado por el Gobierno regional y al que ha accedido este periódico.
Acción Exterior, viceconsejería dependiente del presidente Ángel Víctor Torres, lanza 275.000 euros en ayudas solidarias a Guinea Bissau, Mali y Mauritania, 3 países con democracias precarias asoladas por el avance del Yihadismo a través de la ruta más peligrosa del mundo, El Sahel.
África copa el 65% de las subvenciones de 2019 en detrimento de América Latina, un clásico en la mirada de la cooperación isleña.
Pero los tiempos de la geopolítica han cambiado y Canarias ha aceptado las recomendaciones de la diplomacia española de cara a los esfuerzos caritativos con países o territorios en subdesarrollo. Y en ese contexto, África, con mil millones de habitantes, se lleva todos los boletos en la medida que el 90% de su población está bajo el umbral de la pobreza.
Las ayudas aprobadas se canalizan a través de ongs con sede en Canarias y en la Península.
Gran parte de los proyectos se orienta a mejorar la igualdad de géneros, a elevar la calidad alimentaria y de salud en las escuelas o a capacitar a las parteras para disminuir las complicaciones de los neonatos y sus madres.
El continente vecino da el mayor soporte a Guinea Bissau (111.000 euros), Mauritania (105.000) y Senegal (103.000).
En el listado también aparecen Mali (60.000), Mozambique (54.000) y Gambia (54.000).
En el lado americano destaca Guatemala, con 111.000 euros en ayudas, seguido de Haití (60.000), Perú (47.000) y Uruguay (40.000).
Viceconsejería de Acción Exterior se acuerda también de Asia, con una acción valorada en 53.000 euros.

Rutas de los narcos americanos a través de países africanos limítrofes a las aguas canarias. (Fuente Naciones Unidas. 2018).
En las subvenciones de Canarias llama la atención Guinea Bissau, el primer país del mundo con la consideración de ‘narcoestado’.
Desde hace una década, la Unión Europea y Estados Unidos dan cobertura formativa a los militares y policías, pero los esfuerzos han resultado infructuosos a la vista de las incautaciones de droga.
En septiembre de 2019, la policía de Bissau incautó unas 2 toneladas de cocaína ocultas en sacos de harina y detuvo a 8 personas, entre ellas tres colombianos.
Por segunda vez en seis meses, Guinea-Bissau rompía su propio récord de confiscación de cocaína en su historia.
En marzo de 2019, la policía desamanteló un cambión que transportaba pescado congelado y halló casi 800 kilogramos de cocaína ocultos en el fondo. El récord anterior, de 650 kilogramos, se produjo en 2007.
El valor de las drogas aprehendidas en los mercados de Europa, entre 50 y 70 millones de euros.
La conexión entre Colombia y Guinea-Bissau no es nueva. En 2013, emisarios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron detenidos en territorios del país de África Occidental.
Según Iniciativa Global contra el Crimen Organizado, al menos 30 toneladas de cocaína pasan por Guinea Bissau cada año, en parte con destino a las redes terroristas islámicas que se expanden por los países limítrofes, como Mali, Mauritania o incluso Senegal y Gambia.
Mauritania es uno de los socios más estables de Canarias, pero su grado de exposición al Yihadismo es una realidad constante.
Peor suerte corre Malí, sometido a una guerra civil con combates frecuentes en el desierto entre el Ejército y comandos del Estado Islámico.
En 2019, Bissau, Mauritania, Mali, Senegal y Gambia concentran el grueso de la cooperación.