Contaminación de CO2 en Canarias supera la media mundial: el transporte tiene la culpa no las eléctricas
Endesa confirma que prioriza la inversión en renovables pero la prioridad es "garantizar el suministro". Las importaciones para vehículos superan al fuel-oil de las centrales. Solo gasoil vende 1,5 millones de toneladas al año en las Islas
Contaminación de CO2 en Canarias supera la media mundial. ¿Quién tiene la culpa? El transporte, que es responsable de la mitad de las emisiones carbónicas a la atmósfera, según datos de Endesa.
El Banco Mundial cifra en un 22% la cuota asignada al transporte como sector económico responsable del cambio climático.
En España, la incidencia del transporte sube al 35%, pero en Canarias los parámetros son más escabrosos para evitar el efecto invernadero: un 50%.
El director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, intervino este viernes 23 de febrero en las jornadas celebradas en Tenerife sobre la transición energética, organizadas por Red Eléctrica de España y el Club Español de la Energía.
Casado apenas habló 10 minutos a pesar de que Endesa es el gran operador energético de Canarias.
Los promotores del evento incluyeron a Casado en el bloque final, a escasos minutos de la clausura, en el panel menos atractivo de las jornadas.
Después de cuatro horas de debate, el tiempo apremiaba y el CEO de Endesa tuvo que constreñir su posición a mensajes telegráficos escalonados entre sí.
Casado resaltó la relevancia de la “garantía del suministro” para entender el concepto de transición energética.
A la velocidad del rayo, Pablo Casado subrayó el imperativo legal de gobiernos, empresas y grandes organismos para reducir las emisiones de anhídrido carbónico a la atmósfera. “Asistimos como obligación la descarbonización de la economía pero para alcanzar esos objetivos, ya sea en 2020, 2030 o 2050, debemos computar toda la demanda social“.
Casado advirtió de que la energía eléctrica es la responsable del 29% de las emisiones de C02 generadas en Canarias, mientras que al transporte le corresponde el 50% y el resto, poco más del 20%, a las actividades industriales y agropecuarias.
Casado recordó que Endesa es la tercera compañía del mundo en renovables (Grupo Enel) y la primera con diferencia en Canarias, con más del 40% de la cuota de energías limpias. “Tendemos a más renovables y a menos convencionales, pero el respaldo a la garantía del suministro es nuestra prioridad y, ahora mismo, solo la energía convencional garantiza al 100 por 100 el suministro y la gestión de la demanda (…) porque todavía tiene que pasar tiempo para disponer de tecnologías finales que no emitan“.
Ahora mismo, la energía primaria más consumida en el mundo es el petróleo.
Según datos de la Asociación Internacional de la Energía (AIE), los productos petrolíferos suponían el 41% del consumo energético final del planeta en 2016 y según Caixabank Research, en los 2 años que más ha crecido la economía española (2016 y 2017 por encima del 3%), el precio a la baja del barril de crudo contribuyó a mejorar la riqueza en al menos medio punto.
Pero los precios están subiendo a niveles de los 70-80 dólares, de ahí que cobre más sentido la perspectiva lanzada por Pablo Casado para apostar por las convencionales.
La AIE ya ha previsto el panorama de la demanda energética mundial en 2040, de manera que si los gobiernos se implican con políticas más agresivas, la cuota de suministro del gas y las renovables alcanzaría el 54% frente al 36% de 2016.
Los grandes operadores saben que tendrán que ofrecer energía de un modo sostenible, pero el debate sobre la lucha del cambio climático exige entender cómo funcionan los equilibrios en las emisiones contaminantes.
Canarias cuenta con un parque móvil de 1,3 millones de vehículos, además de las unidades en tráficos de buques (7.000 escalas en el Puerto de La Luz) y aeronaves (43 millones de pasajeros al año operados por Aena).
Según el último anuario de la energía que edita el Gobierno canario, las importaciones de fuel-oil (combustible de las centrales eléctricas) son casi similares a las de gasolina y gasoil pero si se computan las de queroseno, el transporte lo supera con creces con un 54%.
Las operaciones de crudo han bajado de forma ostensible tras la paralización de la refinería de Cepsa en 2012.
Los gases licuados no llegan ni al 1,5% del total y eso que la industria del crudo piensa como nunca en el gas, con el fin de que aumenten las operaciones y su relevancia como materia prima global.
En los suministros al mercado isleño, la estadística oficial no deja lugar a dudas sobre la prevalencia del transporte.
La gasolina vende casi medio millón de toneladas, con Tenerife muy encima de Gran Canaria.
El gasoil lidera todas las variables, con 1,4 millones de toneladas, más incluso que el fuel-oil para industria y centrales eléctricas (1,1 millones).
Como expresan algunos think-tank como Chatman House, “la industria del crudo tiene que entender que no pueden mirar hacia otro lado. Necesita adaptarse al nuevo futuro energético, donde el gas y las renovables arrebatarán el reinado al petróleo“.