Consumo en Navidad crecerá un 5% en Canarias
La economía se reactiva en el mejor año desde la salida de la crisis gracias al tirón del turismo y a la demanda interna. Charcutería, quesos, carnes, pescados y vino, los preferidos en las comidas de Pascuas
Consumo en Navidad crecerá en Canarias entre un 3% y un 5% respecto a la campaña del pasado año, según las estimaciones realizadas por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), a la que pertenece la patronal canaria Asuican.
Las claves que explican el alza en el consumo residen en la mejora económica de las Islas, el tirón del turismo extranjero y la demanda de productos de calidad tanto en las secciones de frescos como en conservas de frutas y pescados.
Canarias prevé cerrar el año con 16 millones de turistas, una cifra récord en el histórico de las empresas alojativas.
Entre las secciones con los productos más demandados destacan la charcutería, con el jamón curado como producto estrella seguido de los quesos; la carnicería, donde destaca el cordero, junto con piezas nobles de ternera; la pescadería en lo referente al marisco y las secciones de bebidas (vino y cava). La demanda de estas categorías llega a duplicarse y, en algunos casos, triplicarse.
Los fines de semana del 23 y 24 y del 30 y 31 de diciembre, que corresponden a los días previas a la Navidad y Año Nuevo, serán los de mayor afluencia a los supermercados.
Los canarios concentran sus compras y recogida de pedidos de alimentación en las horas previas a las celebraciones, aunque los supermercados llevan semanas reforzando las secciones de productos más demandados en esta época, con mayor volumen de empleo en todas las secciones y, sobre todo, en las cajas, para evitar colas.
El supermercado sigue siendo el canal preferido para la mayoría de las compras para los isñeos.
Los supermercados de proximidad distribuye el 60,3% del total la carne fresca que se adquiere en España y el 72,5% de la carne procesada.
Una situación similar presentan pescados y mariscos, productos en los que los consumidores otorgan la confianza a los supermercados en un 79,8%. En cuanto al consumo de vino, el supermercado también es líder con un volumen de venta de 63,8% del total.
Con respecto a los dulces navideños, otro de los clásicos de las fiestas navideñas, los supermercados comercializan el 74,3% de mantecados y turrones.
Ahora mismo, el potencial económico del comercio en Europa es una fuente de desarrollo fundamental para la economía europea. Intensamente competitivo e innovador, genera el 15% de los empleos de la Unión y supone un sector imprescindible en términos de impacto económico y social. Según datos de Eurocommerce, el retail agrupa a un tercio de las empresas no financieras que están activas en Europa.
La distribución genera uno de cada siete puestos de trabajo en la Unión Europea, 29 millones de ciudadanos europeos desarrollan actualmente carreras variadas en las diferentes empresas que configuran el retail europeo.
En concreto, el subsector de la distribución con base alimentaria aglutina más de 10 millones de empleados –cerca de un millón en España- que arrojan un alto índice de productividad: 47.700 € por trabajador a nivel europeo, aunque presentando importantes diferencias por países.
En lo que va de año, los mayores impactos al alza en la tasa del área del euro de precios, provinieron de los combustibles para el transporte (0,21 puntos porcentuales), los combustibles líquidos (0,07 puntos) y la leche, el queso y los huevos (0,05 puntos), mientras que impulsaron a la baja las telecomunicaciones (-0,11 puntos), la ropa (-0,07 puntos) y la protección social (-0,04 puntos).
En España, la inflación interanual fue del 1,8% en noviembre, una décima más que en octubre.
Las menores tasas anuales europeas del IPC se registraron en Chipre (0,2%), Irlanda (0,5%) y Finlandia (0,9%), en contraste con los datos más elevados de Estonia (4,5%), Lituania (4,2%) y Reino Unido (3,1%).