EL HUB: Aragón, destino turístico del norte peninsular de la mano de Binter
EL HUB: Agencia Tributaria Canaria mejora los controles contra el fraude
EL HUB: Policía Nacional desmantela un laboratorio de cocaína rosa
EL HUB: App HiperDino ofrece descuentos personalizados y permite prescindir del ticket en papel
EL HUB: Metopa para el 'USS Roosevelt'
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (715)
    • Aquí Europa (410)
    • Aquí Miradas (192)
    • Turismo (556)
    • Alimentación (383)
    • Arte-Cultura (234)
    • Política (556)
    • Puertos (239)
    • Europa (70)
    • África (257)
    • América (69)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1524)
    • Nadia Jiménez Castro (540)
    • Espiral21 (3316)
    • Redacción LPA (3072)
    • Fernando I. Ortega (31)
    • Victor Darmet (501)
    • Miguel Suárez (721)
    • Maria Maggiore (289)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (125)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (715)
    • Aquí Europa
      (410)
    • Aquí Miradas
      (192)
Más Espiral 21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Jean Cocteau, que visitó Canarias en 1961, es uno de los grandes de la literatura francesa del siglo XX.

Cocteau 90 años de ‘Los niños terribles’

Claramente, se intuye la dicotomía del bien y el mal. Y el muro que separa ambos, ¿de qué está hecho, de sueños o de posibilidades? La fantasía es también una opción, aunque no siempre aceptada por la sociedad

Nadia Jiménez Castro
Escrito por:
Nadia Jiménez Castro @nadiajimenez80
22 octubre, 2019 - 1:12 am
  • Aquí Miradas
  • Jean Cocteau
  • Oscar Wilde
  • ‘Les Enfants terribles’

Cocteau y ‘Les Enfants terribles’. Sí, todavía… Encore!  “Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad. Si lo hiciera, dejaría de ser artista”, tal y como decía Oscar Wilde… 

Pero los muros definen espacios casi siempre contradictorios a ambos lados, de emociones encontradas y frontera para la confusión.

Y en el caso de los que guardan el mundo en la habitación de ‘Les Enfants terribles’ de Jean Cocteau (Los niños terribles, 1929), no es menos cierto.

Claro que no, 90 años después de que el poeta (por encima de todo, poeta), escribiera esta obra, sigue considerándose una novela subversiva.

Durante 17 días escribió desde el dolor y desde el profundo pozo de la adicción al opio. Al fin y al cabo, la vida es una experimentación en sí misma. Un aprendizaje continuo.

Y tal y como decía el propio Jean Cocteau : “Los privilegios de la belleza son inmensos. Incluso actúan sobre aquellos que no lo ven…”

Pero 90 años después, aún mucha gente ni ve ni escucha. Se limita a hablar de cuanto jamás ha visto y de todo lo que nunca oyó. Acaso haya algo más provocativo que la propia realidad sobre la faz de la tierra.

‘Les Enfants terribles’ es una historia simple en apariencia, pero sólo en apariencia. Paul es un joven estudiante de secundaria que cae herido por una bola de nieve que, en realidad, esconde dentro una piedra.

Transcurre en el período de entreguerras y aunque Paul, al enfermarse, queda recluido en la habitación junto a su hermana, se intuye su amor por el muchacho que le arrojó la piedra.

Pero eso ya poco importa cuando comparte el universo de su hermana mayor, su habitación y su cama. El deseo a esas edades y los secretos a los que incita, conformarán todo su firmamento.

Claramente, se intuye la dicotomía del bien y el mal. Y el muro que separa ambos, ¿de qué está hecho, de sueños o de posibilidades? La fantasía es también una opción, aunque no siempre aceptada por la sociedad.

Y la mera bola de nieve lanzada contra Paul, pero que contiene una piedra, es el símbolo del mal, de la mismísima fatalidad… Herirlo determinará que enferme de tuberculosis y que quede sometido bajo la voluntad de su hermana.

El yugo del destino tiene las más de las veces un rostro humano que cuenta las horas por ti. Sobre todo, las que no suenan, las que alimentan sordamente el ansia del otro.

La habitación de Elisabeth será el cenador donde compartan sus vidas. A puerta cerrada, en una única sala común. Un nuevo mundo donde no rigen las reglas morales de la sociedad. Tan sólo el deseo.

Cocteau retrató la ociosidad de los pequeño-burgueses de los años ’20, Se asomó sin pudor a las drogas, la homosexualidad o el incesto.

Son los protagonistas de la transgresión. Y eso los convierte en héroes. Los pasajes que Jean Cocteau escribió a la edad de 40 siguen siendo, aún hoy, puro veneno para muchos.

Como dijera el propio Cocteau sobre la poesía… “Esto es sobre todo ser uno mismo, decir lo que nadie más podría decir, porque tiene su origen en el alma”.

Amor y muerte a ambos lados de una misma piel. Fuerza y ferocidad a un tiempo, y sin límites hasta las máximas consecuencias. Sin vuelta atrás, en un camino de no retorno.

Aislados del resto del mundo y en la firme determinación de rechazar la madurez y renunciar a ser adultos. Jamás abandonar la etapa de ‘enfants’ y acaso ser juzgados por sus actos.

Después de todo, una poesía es siempre una petición de algo, y ésta no es más que un poema a compartir. Tal y como alardeaba el genial escritor Oscar Wilde, “bien o mal, qué más da, lo importante es que hablen de mí”… Pour toujours, Jean Cocteau!

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Nadia Jiménez Castro
Escrito por:
Nadia Jiménez Castro @nadiajimenez80
22 octubre, 2019 - 1:12 am
  • Aquí Miradas
  • Jean Cocteau
  • Oscar Wilde
  • ‘Les Enfants terribles’
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Aquí Miradas

Juliette Binoche, rostro del Premio Donostia 2022

Nadia Jiménez Castro
Nadia Jiménez Castro - 7:25 pm
13 mayo, 2022
La actriz gala, con más de 75 papeles en su carrera, gana el galardón de la 70 edición
  • Aquí Miradas

‘Veneciafrenia’, explosivo cóctel de realidad y terror

Nadia Jiménez Castro
Nadia Jiménez Castro - 9:02 pm
30 abril, 2022
Actual, fresca y amena, la última obra del cineasta Álex de la Iglesia es inquietante ante el debate de la turistificación
  • Aquí Miradas

Juan Diego, adiós al actor con mayúscula

Nadia Jiménez Castro
Nadia Jiménez Castro - 7:25 pm
28 abril, 2022
Fallece el soberbio artista sevillano a los 79 años de edad, que marcó toda una época y a varias generaciones con papeles como el señorito andaluz de 'Los Santos Inocentes'
© 2022 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies