Casi medio millón de solicitudes de asilo en un año
La irrupción de la pandemia de Covid-19 causó un impacto sin precedentes a los flujos migratorios en la UE. A medida que los países que cerraron sus fronteras, restringieron rutas para la migración legal, así como limitaron los programas para acoger refugiados. las llegadas de migrantes tanto legales como irregulares se redujeron.
Sin embargo, los flujos migratorios reflejados con la llegada de un millón de solicitantes de asilo y migrantes en 2015 continúan. El Parlamento Europeo ha estado trabajando en diversas propuestas para una política de asilo europea más justa y efectiva, informa la web corporativa de la Eurocámara.
Los solicitantes de asilo son personas que presentan una petición formal de asilo en otro país porque temen que su vida esté en riesgo en su país de origen.
Los refugiados son personas a las que ya se les ha reconocido oficialmente el derecho a recibir asilo por un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, política o pertenencia a un grupo social determinado. En la UE, la directiva sobre la cualificación establece las directrices para asignar protección internacional a quienes la necesitan.
En este momento, los nacionales de terceros países deben solicitar protección en el primer país por el que acceden a la UE, de acuerdo con las reglas comunitarias de asilo. La presentación de una reclamación les convierte en solicitantes de asilo, pero solo reciben el estatuto de refugiado o una forma diferente de protección internacional una vez que las autoridades nacionales hayan tomado una decisión positiva sobre su caso.
Decisiones de asilo en la UE
En 2020 hubo 471.300 solicitudes de asilo en la UE, un 32,6% menos que en el año precedente. En 2018, hubo 634,700 solicitudes, un número significativamente menor que en 2015 y 2016, cuando se recibieron más de un millón de solicitudes.
Los números disminuyeron en Francia y Alemania, pero este último siguió siendo el principal país de destino en 2020, con un 24,6% de todas las solicitudes presentadas por primera vez (102.500). Lo precedieron España (con 86.400 solicitudes, que suponían el 20.7% del total), Francia (81.800 solicitudes), Grecia (37.900) e Italia (21.200).
Los sirios siguieron siendo el mayor grupo de solicitantes de asilo de la UE en 2020 (15,2%), mientras que los afganos representaron el 10,6% del número total de solicitantes de asilo por primera vez, los venezolanos el 7,3% y los colombianos el 7,0%.
La mayor caída en el número de solicitudes se registró en Albania (-70,8%), Georgia (-65,6%) e Irán (-62,3%).
En 2020, el 78,7% de las solicitudes de asilo provenía de personas de menos de 35 años y hubo 13.600 solicitudes de menores no acompañados.
La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas recopila datos sobre los cruces ilegales de las fronteras exteriores de la UE registrados por las autoridades nacionales. En 2015 y 2016, se detectaron más de 2,3 millones de cruces ilegales. En 2020, el número total de cruces fronterizos ilegales en la UE se redujo a alrededor de 124.000, su nivel más bajo desde 2013 y un 13% menos que durante el año anterior. Siria, seguido de Marruecos, Túnez y Algeria fueron los principales países de las personas detectadas pasando las fronteras de manera irregular,
Durante los primeros cinco meses de 2021, el número de cruces ilegales volvió a incrementar y sobrepasó los 47.100, un 47% más que el total del año anterior.
La travesía por el Mediterráneo siguió siendo mortal, con 1.754 muertos o desaparecidos en 2020, frente a 2.095 el año precedente. Las llegadas irregulares a través de la ruta del Mediterráneo central (a Italia y Malta) estuvo cerca de triplicarse y pasó a ser la ruta migratoria más activa de toda Europa. Hubo más de 35.600 de estas llegadas en 2020 frente a casi 11.500 en 2019 y la mayoría de personas llegaron a Lampedusa (Italia).
Canarias experimentó un número récord de llegadas de migrantes a sus costas en 2020, principalmente por un aumento significativo en los cuatro últimos meses. En total, se detectaron más de 22.600 cruces fronterizos ilegales en la ruta migratoria de África occidental, ocho veces la cifra del año anterior.
Muchos de los recién llegados proceden de países que sufren una recesión económica y no necesariamente un conflicto. Además, es probable que la disminución de las remesas mundiales contribuya a esta tendencia. Hasta que se contenga la pandemia y la recuperación económica esté en marcha, las malas perspectivas de empleo y atención sanitaria seguirán siendo un incentivo para que las personas vengan a la UE.
¿Qué piensan los europeos?
La migración ha sido una prioridad de la UE durante años. Se han adoptado varias medidas para gestionar los flujos migratorios, así como para mejorar el sistema de asilo.
Según la encuesta del Eurobarómetro de junio de 2019, la inmigración fue el quinto tema que más influyó en las decisiones de voto de los ciudadanos que participaron en las elecciones al Parlamento Europeo del pasado mayo, aunque el Eurobarómetro más reciente, de 2020, registró una caída de su importancia. Se considera el área principal de desacuerdo entre la UE y los gobiernos nacionales, según un 47% de los votantes.
La Unión Europea aumentó significativamente su financiación para las políticas de migración, asilo e integración a raíz del incremento de la afluencia de solicitantes de asilo en 2015. el presupuesto de la UE para 2021-2027 contempla una partida de 22.700 millones de euros (en precios de 2018) para las políticas de migración y gestión de las fronterias, una financiación mayor que los 10.000 millones destinados durante el período anterior..
En todo el mundo, el número de personas que huyen de la persecución, el conflicto y la violencia ha superado los 80 millones. Eso equivaldría a que casi toda la población de Alemania fueran expulsadas de sus hogares. Los niños representan aproximadamente el 42% de la población refugiada del mundo.
Los países que acogen al mayor número de refugiados son Turquía, Colombia, Pakistán, Uganda y Alemania. Solo el 15% de los refugiados de todo el mundo se alojan en países desarrollados.