EL HUB: Canarias aprueba al contener la deuda pública
EL HUB: Consejo Social Ulpgc pide altura de miras a la nueva Ley de Universidades
EL HUB: Carla Luque e Iván Hernández, dos estudiantes canarios en el Senado
EL HUB: Esports: Éxito en la venta de entradas para disfrutar del evento ‘Tenerife GG’
EL HUB: Patronal platanera renueva como presidente a Domingo Martín
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (713)
    • Aquí Europa (408)
    • Aquí Miradas (192)
    • Turismo (556)
    • Alimentación (382)
    • Arte-Cultura (232)
    • Política (552)
    • Puertos (238)
    • Europa (70)
    • África (257)
    • América (69)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1524)
    • Nadia Jiménez Castro (539)
    • Espiral21 (3299)
    • Redacción LPA (3066)
    • Fernando I. Ortega (31)
    • Victor Darmet (499)
    • Miguel Suárez (719)
    • Maria Maggiore (288)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (125)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (713)
    • Aquí Europa
      (408)
    • Aquí Miradas
      (192)
Más Espiral 21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Cáritas en una acción en las Islas.

Cáritas perfila la pobreza en Canarias: Mujer entre 40 y 59 años con hijos

La ong de la Iglesia Católica atiende a unas 10.000 personas en las Islas, de las que el 44% carece de ingresos. Advierte de los riesgos severos de exclusión social

Espiral21
Escrito por:
Espiral21 @Espiral_21
01 enero, 2018 - 11:06 pm
  • Sostenible
  • Cáritas
  • Iglesia Católica
  • pobreza

Cáritas atiende en Canarias unas 10.000 personas, con un perfil medio que corresponde a la mujer entre 40 y 59 años de edad con hijos a su cargo, según la secretaria general de Cáritas, Caya Suárez.

Cáritas sostiene, en declaraciones a El Espejo Canario, que la pobreza se cronifica en las Islas. Este año han desaparecido de las listas de atención muchas personas, pero “lo cierto es que siguen en situación de precariedad” aunque no de urgencia extrema, lo que no descarta que “vuelvan a caer en una situación grave”.

Estas altas cifras se deben a que, a pesar del crecimiento económico, “no hay redistribución de la riqueza”.

De las personas que atiende Cáritas, el 44,3% no tiene ningún tipo de ingreso, “ni posibilidad de tenerlo”. Además, junto con la carencia de empleo, ven pisoteado su derecho a una vivienda o a recibir atención sanitaria, lo que supone vulnerar “los tres derechos básicos para tener una vida digna”.

Suárez recuerda que la persona “no nace pobre, sino que la hemos empobrecido cuando no denunciamos estas realidades”. Por ese motivo, considera que tras la “Aporofobia” o miedo a la pobreza se esconde “el desconocimiento de la realidad de esas personas”. “En la medida en que estamos a su lado vamos conociendo que son personas con dignidad a las que debemos respetar. Cuando hablamos de miedo hablamos de la inseguridad de nosotros mismos”.

Para Cáritas, no se trata tanto de medir la pobreza como de descubrir “cuándo una persona está excluida de la sociedad”.

Esta situación se produce “cuando no participa de los espacio sociales, cuando no puede hacer frente a los gastos imprevistos, cuando sus niveles solo cubren necesidades básicas, cuando no puede tener educación y sanidad, ni una vivienda digna, ni para las necesidades de alimentación”.

Considera que no es tan desatinada la conocida como Tasa Arope (At Risk of Poverty and/or Exclusión), elaborada en la Unión Europea en el marco de la Estrategia 2020 y que arroja una cifra del 44,6% de pobreza en Canarias.

Este criterio mide la situación de precariedad a partir de la carencia de coche o aparatos informáticos: “Cuando en una oferta de empleo te piden vehículo, pues el vehículo se convierte en la inclusión social”.

Cáritas no solo da atención a las carencias materiales, pues “no todas las personas tienen exigencias materiales, a veces solo necesitan que estés a su lado”. Cuando de necesidades materiales se trata “estamos al lado en la medida de nuestras posibilidades, tenemos esa obligación, pero no tenemos la varita mágica para resolver todos los problemas de exclusión. Las obligaciones las tienen las administraciones públicas”.

La ong de la Iglesia Católica no discrimina por creencias religiosas, como lo demuestra el hecho de que “el 16% de las personas atendidas son de otras confesiones religiosas. Cáritas es el hogar donde pueden tocar”.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Espiral21
Escrito por:
Espiral21 @Espiral_21
01 enero, 2018 - 11:06 pm
  • Sostenible
  • Cáritas
  • Iglesia Católica
  • pobreza
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Sostenible

Economía Circular deja sin identificar el empleo en la Ley canaria

Espiral21
Espiral21 - 12:02 pm
19 mayo, 2022
El CES propone dar mayor relevancia al rol que desempeñan las empresas y la ciudadanía en la transición sobre la gestión de las basuras
  • Sostenible

Pastor Garafiano modifica el prototipo racial como salvaguarda

Espiral21
Espiral21 - 8:37 am
22 abril, 2022
  • Sostenible

Canarias depositará su basura en la Península con subvenciones

José S. Mujica
José S. Mujica - 4:23 pm
10 abril, 2022
La nueva ley de residuos publicada en el BOE recoge la financiación pública de elegir basureros entre islas cuando sea imposible valorizar o reciclar. La normativa prevé impuestos a la incineración y reformas en la recogida por separada de los desechos
© 2022 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies