EL HUB: Óbito: Fallece Manuel Trujillo, ex líder de Comisiones Obreras
EL HUB: Vehículos: Rentacar compensa la caída de particulares en junio, según Fredica
EL HUB: HiperDino sortea hasta 1.000 euros cada día durante el mes de julio
EL HUB: Guaguas licita 16 proyectos por 7,6 millones de Next Generation
EL HUB: Crisis en el INE por la pérdida de confianza del presidente, que dimite en el cargo
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (731)
    • Aquí Europa (417)
    • Aquí Miradas (196)
    • Turismo (571)
    • Alimentación (393)
    • Arte-Cultura (239)
    • Política (564)
    • Puertos (251)
    • Europa (71)
    • África (261)
    • América (69)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1532)
    • Nadia Jiménez Castro (547)
    • Espiral21 (3427)
    • Redacción LPA (3101)
    • Fernando I. Ortega (31)
    • Victor Darmet (509)
    • Miguel Suárez (736)
    • Maria Maggiore (294)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (127)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (731)
    • Aquí Europa
      (417)
    • Aquí Miradas
      (196)
Más Espiral 21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Explotación platanera en La Palma. (Fotografía: página de 'Plátano de Canarias' en Facebook)

Canarias se apalanca en los subsidios de Bruselas

Plátanos y tomates concentran el 72% de las ayudas a la producción, y el sector quiere más para después de 2020, pero la superficie cultivada ha disminuido y el empleo se ha estancado

Victor Darmet
Escrito por:
Victor Darmet @
19 abril, 2017 - 11:42 pm
  • Uncategorized
  • agricultura
  • Apoyo a la Producción Local
  • European Union
  • Outermost Regions
  • platano
  • POSEI
  • REA
  • Regiones Ultraperiféricas
  • tomate
  • Unión Europea

A Canarias y las otras ocho regiones ultraperiféricas de la Unión Europea les espera una gincana repleta de obstáculos, de aquí a 2020.

El objetivo de aumentar el caudal de fondos europeos para la agricultura y la agroindustria en el próximo marco financiero parece una quimera, en medio de la peor crisis de la Unión Europea desde el Tratado de Roma de 1957.

Mantener los 268 millones de euros anuales del POSEI-Canarias ya será toda una hazaña, sin el cheque británico –por la salida del Reino Unido de la Unión–, y en una Europa a 27 que deberá gastar más en Defensa y Seguridad, y que volverá a marchar a dos velocidades.

Las regiones ultraperiféricas invocan el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento como un sortilegio capaz de proveerlas de casi cualquier milagro: más subsidios, más protección frente a los productos de países terceros, más flexibilidad para exportar productos subsidiados.

El Memorando a la Comisión, presentado a finales de marzo en Bruselas, recoge el consenso de los nueve territorios lejanos sobre el maná europeo a partir de 2020.

En el capítulo agrícola, las regiones ultraperiféricas piden reforzar el blindaje del plátano frente a los acuerdos de libre comercio con Ecuador y otros productores de América.

La producción de plátano-RUP “se ha deteriorado considerablemente debido a la entrada en vigor” de estos acuerdos bilaterales, se dice en la página 34 del Memorando.

Las regiones ultramarinas demandan a la Comisión que elabore estudios de impacto específicos para las RUP, con cada acuerdo comercial con un país tercero. También esperan la aplicación de las cláusulas de protección y de los mecanismos de estabilización del mercado mediante cupos, instrumentos de los que “hasta la fecha, la Comisión no ha hecho uso”, lamentan los líderes RUP en el Memorando que servirá a la Comisión de fuente cualificada para renovar su estrategia para las RUP en una Comunicación que el Colegio de Comisarios tiene previsto enviar al Consejo y al Parlamento en otoño.

Menos trabas para exportar con subsidios

Más peticiones de los europeos lejanos a la providente Comisión. En la página 35 del Memorando se dice que “los límites actuales de exportación o expedición de los productos transformados que contienen materias primas que se han beneficiado del Régimen Específico de Abastecimiento representan un freno al desarrollo de las agroindustrias y a la creación de empleos locales”.

El Régimen Específico de Abastecimiento, o REA, es uno de los dos mecanismos de subsidio de los programas POSEI. El otro son las ayudas de Apoyo a la Producción Local, o APL.

El objetivo del REA es garantizar el abastecimiento de productos agrícolas esenciales para el consumo humano en territorios alejados como las RUP, donde es difícil producirlos, y muy caro llevarlos hasta allí.

Lo que las RUP están pidiéndole a la Comisión es que suprima las restricciones a la exportación de productos transformados a partir de materias primas subsidiadas por el REA –pongamos por casos: la pasta de guayaba, o los helados.

El sentido de estas restricciones es evitar que los subsidios acaben dando ventaja a los productores RUP para exportar, frente a otros exportadores que no disfrutan de esas ayudas.

El REA se diseñó para garantizar el abastecimiento de productos básicos a la población de las regiones RUP.

Se ha discutido mucho, incluso académicamente, sobre su impacto en los precios de la cesta de la compra de los hogares.

Aun así, la Comisión lo tiene claro, y en su evaluación de las ayudas afirma que “el REA redujo las diferencias de precio de los productos subvencionados entre las islas y el continente” –página 12 del informe de la Comisión al Parlamento y el Consejo, sobre el funcionamiento de los POSEI, de 15 de diciembre de 2016.

El Memorando RUP –página 36– propone a la Comisión que suprima “la lista restrictiva de países terceros destinatarios de las exportaciones de productos transformados en el marco del comercio regional”.

En otras palabras: las RUP quieren más libertad para comerciar con países terceros de su entorno, pero menos libertad de esos mismos países terceros para comerciar con la Unión Europea continental.

Esta mezcla de proteccionismo y libertad comercial hiperlocal es uno de los rasgos de la visión de las RUP sobre su propio encaje en la Unión Europea.

Más dinero

El Memorando –página 36– pide aumentar la dotación financiera del POSEI para todas las regiones ultraperiféricas, “dado que la dotación actual ya no es suficiente para responder a las necesidades de los beneficiarios (garantizar los ingresos), para el desarrollo de nuevos regímenes de ayudas a los sectores y garantizar la competitividad de los sectores agrícolas y agroalimientarios”.

Aumentar ficha financiera de los POSEI fue una constante en las sesiones del IV Foro de las Regiones Ultraperiféricas, celebrado en marzo pasado en Bruselas.

En su respuesta, el representante de la Comisión vino a decirles a los líderes de las RUP que el nuevo marco financiero para 2020-2028 será previsiblemente más restrictivo que el anterior, debido a que la Unión va a perder a uno de sus principales contribuyentes netos con la salida del Reino Unido, y a que emergen otras prioridades de gasto en la Unión, como la Defensa y la Seguridad.

Para la producción de plátanos, las RUP piden –página 39 del Memorando- “ampliar el mecanismo de estabilidad” mediante cupos de mercado más allá de 2020, “y prever su aplicación automática en cuanto un país tercero supere su umbral de exportación al mercado europeo”.

Canarias recibió en 2014 141,1 millones euros en Ayudas a la Producción Local para el sector del plátano. Otros 35,7 millones fueron para frutas y hortalizas, y 24,7 millones, para la producción animal.

El 72% del presupuesto de las Ayudas a la Producción Local lo acaparan el plátano (71%) y el tomate de exportación. (1%)

España otorga una ayuda adicional para la APL, que se redujo de 46,5 millones de euros en 2009, a 17,3 millones de euros en 2014.

En diciembre pasado, la Comisión comunicó al Parlamento su evaluación de los POSEI durante el ciclo financiero que va de 2006 a 2014.

En general –dice el informe– “el rendimiento de los programas POSEI parece ser bastante positivo”

Pero, la Comisión también señala comportamientos disfuncionales causados por el apalancamiento en los subsidios.

“La ayuda del POSEI parece tener una incidencia limitada sobre la mejora de la competitividad”, se dice en el informe de la Comisión, página 7.

La producción de plátanos se mantuvo estable en Canarias y Madeira, y aumentó en Martinica (4,3% anual) y Guadalupe (8,6%).

La superficie de producción de tomates de exportación se redujo en Canarias, de 2.478 hectáreas en 2006, a 787 en 2014.

“El sector ha perdido su principal ventaja comparativa que se basaba en la concentración de las exportaciones a los mercados europeos durante los meses de invierno, debido a la competencia procedente de Marruecos”, dice la Comisión en la página 8 del informe.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Victor Darmet
Escrito por:
Victor Darmet @
19 abril, 2017 - 11:42 pm
  • Uncategorized
  • agricultura
  • Apoyo a la Producción Local
  • European Union
  • Outermost Regions
  • platano
  • POSEI
  • REA
  • Regiones Ultraperiféricas
  • tomate
  • Unión Europea
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Alimentación
  • Uncategorized

Cae el director de Ganadería tras repartir 8,2 millones en ayudas

Espiral21
Espiral21 - 7:18 pm
30 junio, 2022
La destitución de Taishet Fuentes se produce 24 horas después de la reunión de Ángel Víctor Torres con los productores en la que anunció que elevaría la subvención del litro de leche
  • Puertos
  • Uncategorized

Petroleros rusos y chinos operan en Canarias para burlar las sanciones

José S. Mujica
José S. Mujica - 7:14 pm
04 junio, 2022
India, epicentro del tráfico de crudo. Los métodos utilizados son tan sencillos como transferir el combustible entre tanqueros en altamar, tal y como se viene haciendo desde hace años con el petróleo de Irán y Venezuela. Los buques cisternas apagan el GPS para oscurecer su ruta en medio del intenso tráfico que rodea a las Islas
  • Alimentación
  • Uncategorized

Mercadona se refuerza en Canarias con una inversión de 42 millones

Espiral21
Espiral21 - 11:15 am
03 junio, 2022
La compañía prioriza la modernización y mejora de su red logística en las Islas con la implantación de un modelo de tienda más eficiente y sostenible, con un 40% menos de consumo energético respecto al estándar convencional, hasta cerrar el año 2021 con 57 supermercados con estas características
© 2022 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies