Canarias mantiene el ‘disco rayado’ sobre energías limpias
De nuevo como un guineo machacante se recurre a la climatología para buscar fondos ante Bruselas
El Gobierno de Canarias mantiene el ‘disco rayado’ sobre energías limpias.
Con si de un guineo se tratara, cada vez que acude a un foro sobre energía insiste en los porcentajes de incremento de la dependencia de los fósiles como materia prima y se ampara en sus condiciones climatológicas para la diversificación hacia la solar y eólica.
El último ejemplo ocurrió en Creta, donde Canarias busca más dinero de la UE para promover el desarrollo de energías renovables en las Islas.
El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza, intervino en el foro de Energía Limpia para las Islas de la Unión Europea, organizado en Creta con el objetivo de acelerar la transición de las energías limpias en los territorios insulares y crear un espacio para la puesta en común y el intercambio de experiencias.
Adrián Mendoza consideró necesario que la UE se implique de manera más decidida en el desarrollo del potencial en renovables que tienen las islas, estableciendo un marco normativo específico para sistemas insulares que les ayude a erigirse como laboratorios de ensayo de tecnologías europeas.
El viceconsejero expuso los retos y oportunidades energéticas que ofrece Canarias, en particular, para el desarrollo de un modelo energético más sostenible, basado en el uso mayoritario de energías limpias, y su consolidación como centro de investigación y desarrollo de proyectos innovadores en renovables.
En este sentido, destacó el conocimiento y know how que aportan los centros tecnológicos, como el ITC, y las universidades canarias. Además, hizo hincapié en la situación geoestratégica de las Islas como un valor añadido que convierte al Archipiélago en un enclave idóneo desde el que transferir tecnologías sostenibles a África.
Al mismo tiempo se refirió a la posibilidad de desarrollar sistemas de generación distribuida y redes inteligentes, que puedan exportarse a otros lugares del mundo, como es el caso del proyecto La Graciosa Sostenible.
En su intervención, el viceconsejero mencionó también los trabajos que Canarias lidera en el marco de la Red de Energía RUP, puesta en marcha en septiembre de 2016, con el propósito de sumar esfuerzos y emprender acciones conjuntas para acceder a financiación europea con los que avanzar hacia un cambio de modelo energético y una mayor autosuficiencia energética.
En este contexto, recordó que, gracias al trabajo realizado por las RUP, la propuesta de la nueva Directiva sobre Energías Renovables aprobada por la Comisión Europea en noviembre de 2016 ya recoge una mención específica a las regiones ultraperiféricas (RUP) y a la necesidad de favorecer en ellas las energías limpias.
El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio explicó que el principal objetivo del Gobierno autonómico en materia energética es incrementar al 45% la participación de las energías renovables para la generación eléctrica, frente al 8% registrado en 2015, y aprovechar al máximo la energía generada, a través del desarrollo de infraestructuras de almacenamiento como la central de Chira-Soria y de Gorona del Viento.