CANARIAS GASTA 4.000 MILLONES EN ALIMENTACIÓN
Los supermercados regionales de tipología similar a Hiperdino o Spar mejoran sus expectativas a ofrecer proximidad y precio, que son los factores determinantes de la compra
Canarias gasta unos 4.000 millones de euros en alimentación, lo que representa el 4% del global español, que asciende a 89.000 millones de euros, según el estudio del mercado de consumo ‘Tendencias del Consumidor 2020’, presentado por Nielsen este 11 de febrero de 2020.
La proximidad y el precio siguen siendo los factores determinantes a la hora de realizar la compra, una compra cada vez de menor tamaño (en volumen desciende un 0,3%), pero más cara y que se realiza más a menudo, según Nielsen.
En total, el gasto medio de los canarios es coincidente con el acreditado por los españoles, con un 2,4% más en la cesta de la compra, sobre todo por el aumento de precios en los frescos.
En 2018, 1 de cada 3 euros del gasto se destinaron a la compra de frescos, observándose un encarecimiento sustantivo en las verduras (sobre todo, en la Península), que fueron un 12,7% más costosas en el conjunto nacional.
También se registró un alza de precios en pescado y marisco del 3,3%, lo que motivó un descenso de la demanda del 1,8%. La carne, un 3% más cara, creció en demanda un 2,2%, y hubo un aumento en la compra de pan, del 2,1% y en los huevos, que aunque resultan un 1,5% más caros, ganaron un 2,8% de ventas, sobre todo, por su accesibilidad o la irrupción de las modalidades camperas.
Los productos envasados (droguería, perfumería, alimentación y bebidas), crecieron un 0,8% en ventas a pesar de ser 1,8% más caros. “La inflación apenas explica el 0,2% en el aumento del precio medio; el 1,6% restante responde a que incorporamos productos de mayor valor añadido“, explicó Celia Rodríguez, Insight Market Manager de Nielsen.
Salvo en droguería y limpieza, donde la demanda cayó un 0,4%, el resto de categorías de productos envasados logró crecer tanto en demanda como en precio y volumen de ventas. Destaca el aumento en productos perecederos, que a pesar de encarecerse un 2,1%, crecieron un 4,1% en ventas. En bebidas, donde se experimentó un significativo aumento de precios del 2,4%, las ventas crecieron un 3,1%.
Mejora los supermercados regionales
Se ha mantenido la tendencia al alza en el súper de proximidad, que de media ha logrado aumentar sus ventas un 3,3%. No obstante, fueron las estaciones de servicio las que más crecieron en volumen respecto al año anterior, hasta un 8,8%. El volumen de ventas en el hípermercado creció de media un 0,3%.
Mercadona, Lidl y el súper regional, como HiperDino o Spar en el caso de Canarias, lograron ganar cuota de mercado en el gran consumo respecto al año anterior.
Según Nielsen, Mercadona, con un 26,8% del pastel del gran consumo en España, logró crecer en 0,6 puntos respecto al año anterior; mientras que el supermercado regional creció en 0,7 puntos, hasta alcanzar el 21%.
Por su parte, Lidl, logró ganar 0,5 puntos de cuota de mercado respecto a 2018, hasta alcanzar el 4,5% del negocio. El resto, Carrefour, Dia, Eroski y Alcampo, registraron un ligero descenso en la preferencia de compra de los españoles: Carrefour, con un 7,1 del mercado, Eroski, con 4,8% , y Alcampo, con el 3,3%, cedieron 0,1 puntos respecto a 2018; mientras que Dia es la que más cayó, con un perdida de cuota de mercado de 0,7 puntos.
Los consumidores optan cada vez más por pasar de la cerveza rubia clásica a la artesanal, o bien del pan de molde básico al de semillas; o incluso el papel higiénico, acolchado en lugar de normal. También están inyectando mucho crecimiento los platos preparados, sobre todo refrigerados y congelados, sin olvidar en conserva.
Nielsen muestra que en España los hogares son cada vez más pequeños y, al reducirse la estructura familiar, se opta por más compras de proximidad y “stockar” menos en casa. La consecuencia es que los españoles tienden a una cesta más pequeña, al reducirse el 0,4% el ticket por acto de compra, pero, en cambio, con más visitas a los establecimientos, el 2,2% más.