Camille Saint-Saëns vuelve a la Casa Colón
Tras la reciente celebración del primer centenario de su muerte, la exposición ‘Camille Saint-Saëns en Gran Canaria’ rescata en la Casa de Colón la aportación del compositor e intelectual francés al patrimonio cultural insular. La muestra, comisariada por Dionisio Rodríguez Suárez, músico, investigador y miembro de la Societé Camille Saint-Saëns de París, está organizada por la Casa de Colón y cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias. La iniciativa supone un reconocimiento al autor por su inestimable aportación a la cultura isleña durante sus diferentes estancias en la isla. La muestra se inauguró el día 20 de diciembre, en el museo americanista de Vegueta y permanecerá abierta al público hasta el 19 de febrero de 2023.
El horario para visitar la exposición de manera gratuita es de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas. La muestra permanecerá cerrada los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, fue la encargada de realizar la presentación oficial del proyecto, que ha puesto fin a dos años y medio de arduo trabajo de investigación. Estuvieron presentes el comisario de la muestra, Dionisio Rodríguez, quien dirigió una primera visita guiada a lo largo de las tres salas que componen el proyecto; el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez, y Daniel Montesdeoca, director del Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria y, en este caso, coordinador del montaje de la exposición.
La responsable insular de Cultura definió al artista como “un virtuoso compositor, un humanista que estuvo en largos periodos en nuestra isla, que compartió su tiempo con coetáneos de la sociedad grancanaria y conoció las instituciones culturales y científicas de la época”. Medina también valoró especialmente la participación de instituciones públicas y privadas dentro y fuera del ámbito insular en el largo proceso que ha supuesto la investigación, así como la colaboración del Gobierno de Canarias.

PUBLICIDAD: CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA. VER VÍDEO.
Dionisio Rodríguez, músico, investigador y comisario de la muestra, además de ensalzar el valor de la figura de Camille Saint-Saëns como un valor influyente en la sociedad grancanaria de la época, reivindicó la necesidad de crear una ruta cultural a lo largo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y otra de ámbito insular, con objeto de poner en valor “todas las fuerzas vivas de la ciudad así como elementos como, por ejemplo, la colección de unas sesenta postales de gran tamaño, que dan cuenta de la curiosidad del personaje por todos los paisajes canarios”.
La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, quiso destacar especialmente “el reto que ha supuesto la organización de esta exposición”. La responsable cultural explicó el hecho de que “nos pareció fundamental que la isla de Gran Canaria rindiera este homenaje a la figura de Camille Saint-Saëns. Representa a esos viajeros del siglo XIX y principios del XX que realmente fertilizaron a la ciudad y a la isla en general. Realmente hubo un diálogo entre distintas disciplinas, como la arqueología, la música o la astronomía. Destacar este momento es el verdadero objetivo de la muestra”, concluye la responsable del museo americanista.
El compositor Camille Saint-Saëns (París, 1825 – Argel, 1921) viajó en numerosas ocasiones a Gran Canaria. En largas temporadas invernales fraguó una treintena de partituras de toda índole: ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y otras para órgano, por citar solo sus logros musicales, tal y como resalta el investigador y músico Dionisio Rodríguez Suárez. Sus muchas y buenas amistades le hicieron disfrutar tanto de numerosas excursiones por toda la isla, como de la tranquilidad donde poder desarrollar sus múltiples compromisos, tal es el caso de la finca ‘Villa Melpómene’ en Guía de Gran Canaria, propiedad de su buen amigo y cónsul de Francia Jean Ladevèze.
La exposición se organiza en torno a tres grandes bloques temáticos, distribuidos en tres salas de la Casa de Colón, (la sociedad de la época, la producción científica y cultural del momento, y la música y los músicos). Cada sección analiza los distintos ámbitos en los que se detecta la presencia de Saint-Säens en Gran Canaria a finales del siglo XIX y comienzos del XX.