#Turismo: 63% de turistas pide hoteles de 4* y 5*
#CabildoGC se enfrenta a una realidad económica aplastante: el 63% de los turistas que visita Canarias pide hoteles de 4 y 5 estrellas.
El informe anual de la patronal de Las Palmas incluye un cuadro inédito en los estudios macroeconómicos, que refleja la tendencia, hábitos y gustos de los turistas en las Islas, en sintonía con la coyuntura de los grandes destinos vacacionales.
Confederación Canaria de Empresarios compara la trayectoria de los visitantes entre los años 2000 y 2014 (último ejercicio disponible).
Las líneas (ver cuadro anejo) muestran la solidez adquisitiva del visitante extranjero cuando opta por viajar a las Islas a través de hoteles de segmentos altos.
En 2000, el 51,5% de los turistas se inclinaba por hoteles de 4 y 5 estrellas, mientras que en 2014, el crecimiento es de 12 puntos hasta alcanzar el 63,5%.
José María Mañaricúa, presidente de los hoteleros de Las Palmas, atestigua que la realidad comercial se impone en las reglas del mercado. “Quizás, algunos se enteren ahora de la importancia que supone para las empresas someterse a los corsés del planeamiento. Por eso, desde la Federación no nos oponemos ni a ningún modelo ni a ningún proyecto y ya es ahora de que las autoridades se enteren de una vez que tenemos que adaptarnos a los clientes y no al revés”.
Según el informe de la CCE, el 68% de la demanda alojativa para Canarias la copa el segmento hotelero; el resto (32%) corresponde a bungalows y apartamentos. La oferta en cambio que se pone a disposición de los turistas está casi unificada: 50,2% hotelera y 49,8%, extrahotelera.
Por islas, las dos capitalinas ofrecen un semblante con diferencias abismales.
En Tenerife, la musculación de camas beneficia al ámbito de moda, con el 70,5% de turistas reclamando pernoctar en hoteles. La isla picuda es capaz de responder a la demanda sacando al mercado un 62,4% de camas hoteleras.
Gran Canaria, donde no se construye un hotel desde hace siete años, la desventaja competitiva es monumental.
La demanda es menor a la de Gran Canaria ante el “hastío o descrédito de los turoperadores”, según fuentes del sector, y eso que ante el cierre de otros mercados en el Mediterráneo, la caída no es tan acusada.
En 2015, 65,7 de las peticiones turísticas fueron a hoteles, pero la oferta es exigua: 41,4%, 21 puntos menos que Tenerife.
La disponibilidad de Gran Canaria sigue concentrada en el bloque extrahotelero, con el 58,6% de las camas, pese a que el porcentaje de turistas que se decanta por este servicio está por debajo del 35%.
Mañaricúa se muestra contundente: “Con estos datos, no entendemos cómo el Cabildo de Gran Canaria retrasa desde hace varios meses, la autorización de camas para el nuevo hotel de RIU. Da la callada por respuesta pese a las necesidades de empleo que tiene la isla o a las exigencias que nos plantean los turistas”.
Según la Confederación de Empresarios que preside Agustín Manrique, la mayor capacidad de empleo reside en el segmento hotelero (17,9 empleos por cada 100 plazas, frente a los 6,8 contratos de apartamentos y bungalows).
Los hoteles de Canarias presentan el mayor nivel de contratación de España: 13,3 empleos por cada 100 camas.
Ante esta coyuntura, Tenerife ha logrado consolidar 1,3 millones más de turistas que Gran Canaria.
Por plazas turísticas, Gran Canaria cuenta con 140.000 camas en explotación, de las que 82.000 son bungalows y apartamentos y el resto (58.000) corresponden a hoteles.
Tenerife marca la diferencia con los hábitos de la clientela turística: 134.000 camas (6.000 menos que Gran Canaria), de las que 84.000 son hoteleras.
Este periódico intentó sin éxito que la Consejería de Turismo de #CabildoGC ofreciera su versión de los hechos.