Betty Friedan, 100 años de una gran líder del feminismo
Betty Friedan nació hace 100 años en Illinois, Estados Unidos, hasta que falleció en 2006.
Fue una de las más aguerridas activistas por la liberación femenina en el siglo XX con una amplio legado para las sucesivas generaciones.
Su libro Mística femenina o de la feminidad, publicado en 1963 renovó el feminismo. Creó la revista Ms, la primera escrita exclusivamente para y por las mujeres.
Publicado por WW Norton & Company, la obra ha vendido más de 4 millones de copias.
En el libro planteó la visión de las mujeres como seres psíquicos que configuran su identidad individual al hilo de sus relaciones sociales afrontando lo que denominó «el problema que no tiene nombre» manifestado en autodestructivas patologías como ansiedad, alcoholismo, desmedido deseo sexual, neurosis o incluso suicidio, propiciadas por la imposición de estereotipos que en la sociedad estadounidense de la posguerra relegaban a la mujer a su papel de esposas y madres ajenas a todo lo que ocurriera fuera del hogar.
La obra de Friedan avanzó en la solución de problemas y se adentró por primera vez en campos de investigación que posteriormente fueron claves de la filosofía feminista a pesar de no ser filósofa.
Friedan fue cofundadora y presidenta en 1966 de la Organización Nacional de Mujeres (NOW por sus siglas en inglés), pionera en el movimiento de mujeres y que en el siglo XXI se mantiene como una de las organizaciones feministas más importantes de Estados Unidos.
En la década de 1970, planteó diversas luchas para la aprobación de las leyes sobre el aborto, el trabajo femenino y sobre los derechos de las mujeres en general. En 1981 publicó otro de sus libros clave para el feminismo: La segunda fase.
Hija de emigrantes judíos, Betty Friedan está considerada una figura central del feminismo estadounidense.